sábado, 12 de diciembre de 2009

Seminario de los capítulos desde el V hasta el VIII..!

Hoy, nos hace la visita al Blog, un elefante con características similares a las de un pájaro pero con el verdadero cuerpo de elefante. Nuestro personaje de hoy es: Dumbo. Tenemos a un elefante el cual protagoniza una película de dibujos animados, donde tiene un propósito muy claro, el de volar como si de un agila se tratase. De este modo, durante la película, encontramos diferentes amigos que se burlan de él y otro que por lo contrario lo apoyan y ayudan a conseguir su sueño. Espero os guste y disfrutéis de la entrada.


23-11-2009

Décimo octavo día de clase. La clase de hoy es un tanto especial además de porque se trata de el seminario del libro, ya que tenemos la presencia en el aula de una persona ajena a nuestro grupo de costumbre en clase, el cual nos ha dicho Pere q estará de oyente y que se trata de uno de los investigadores en el campo de la innovación educativa.

Dicho esto, empezamos con el seminario, y como en todos los demás seminarios, hicimos una aportación general de lo que ha supuesto la lectura de los capítulos. Estos son algunos de ellos:

- Más fácil.
- Más aclaradora de lo que se ha visto durante todo el libro.
- Da más soluciones, es más útil la lectura.
- Sigue siendo una utopía, ya que él mismo lo dice.
- Más dirigido el contenido hacia la sociedad.

Una vez aportadas estas ideas, pasamos a comentar más profundamente la lectura del libro, a partir de que Pere nos plantease la pregunta de que si después de la lectura del libro, que planteamiento podemos aplicar en nuestra unidad didáctica.

A esta pregunta o cuestión, a parecieron distintas opiniones:

- El intentar involucrar al alumnado en la asignatura, haciendo que éste participe.
- Hacer que no sean los objetivos marcados por la administración los únicos que tratemos en nuestra unidad, sino que darle un punto creativo a ésta.

El profesor, después de debatir un poco la cuestión que ha planteado anteriormente, nos dice que en el libro hemos podido observar que se relaciona la educación con la democracia, y dos elementos principales para esta democracia son la igualdad y libertad. De este modo, ¿cómo creemos que puede influir esto en nuestra unidad didáctica? (Nos plantea Pere). De cara a la evaluación, el profesor puede ser superior al alumnado, debido al hecho de que el profesorado marca un examen escrito, y de ahí saca una nota. Si por lo contrario el profesor propusiera una puesta en común, un debate, etc. Le daría al alumnado más libertas y además se puede aprender mucho más. Por lo tanto, vemos que en la mayoría de los centro, los profesores eliminan de alguna forma decirlo, la libertad de los alumnos.

A continuación de esto, Pere volvió a participar y nos comento que cuales serían las ideas que nos han quedado más claras después de la lectura de todo el libro. A esto, se mencionaron diversos aspectos:

- Que la innovación empieza desde el aula y no desde el gobierno.
- Que se debe jugar con el concepto interdisciplinar.
- La reforma y la innovación son dos conceptos diferentes.
- El profesor ha de cambiar, pero el alumnado también debe de hacerlo.

A partir de esta última idea expuesta por un compañero, el profesor nos plantea que mencionemos que sería para nosotros un alumno innovador. A esto se mencionan diversos aspectos que harían referencia a éste alumno:

- Un alumno que lee y se forma más de lo que se le pide.
- Un alumno que se nutre más conceptualmente de lo que se hace en clase.
- Un alumno que sale de Erasmus o séneca para poder ampliar conocimiento. Además esas personas no solo amplían su ámbito académico, sino también otro ámbitos más culturales.

Ya que había aún en clase algunos alumnos que todavía no habían participado en el debate, Pere les propuso que escogieran una frase de la página 113 del libro y que la explicasen a su modo de entenderlas. De este modo, fueron las siguientes las que se explicaron: (Aprovecharé para dar mi opinión personal sobre las mismas)

· “El buen maestro es el que enseña a los alumnos a prescindir de él” (F. Savater).

En esta frase se refleja claramente el papel que tiene que tener el maestro, y es el de orientar a los alumnos a seguir por el buen camino de cara a su nutrición personal, es decir, el maestro es el encargado de decirle al alumno aquello que está bien y está mal, no simplemente decirle lo que debe o no debe hacer en cada momento. Diríamos que el alumno no debe de carecer de libertad a la hora de formarse.

· “La docencia es una cuestión de comunicación y de conexión. Comporta mucha diversión y mucho entusiasmo” (P. Woods).

Aquí podemos ver que todo tipo de docencia tiene que partir de un diálogo fluido entre el alumno y el profesor, así se captarán mejor los conceptos por parte del alumnado y será mucho más factible para el profesor, ya que podrá ver cuáles son los aspectos que más debe insistir y cuales menos.

· “El maestro no está en la escuela para imponer ciertas ideas o para formar unos hábitos determinados en el niño, sino que está como miembro de la comunidad con el fin de elegir las influencias que tienen que afectar al niño y ayudarlo a responder adecuadamente a estas influencias” (J.Dewey).

Esta frase podríamos ver como tiene cierta relación con la primera vista, ya que resalta y señala el aspecto de “orientador” que tiene el profesor en el aula, ya que no tiene que fijar una cierta conducta en el alumnado, sino que debe saber dirigirlo y educarlo de forma que sepa responder a las distintas situaciones que la vida pueda ocasionarle.

Después del comentario de las frases mencionadas anteriormente, Pere no volvió a incidir en el aspecto de que el alumnado debe ser innovador de cara a su formación. De modo que nos plantea el hecho de que un buen alumnado debe interesarse y mostrar vocación para querer aprender la asignatura que está cursando.

Porque ahora podemos librarnos de alguna manera de aquellos profesores que no queremos atender en clase o aguantar, pero si algún día llegamos a ser profesores y tengamos en clase a esos alumnos que no podemos aguantar, deberemos tratarlos, y muchas veces deberemos poner incluso más énfasis en esas personas más conflictivas de el aula.

De este modo, los alumnos para ser buenos profesores en el futuro, deberían de empezar a ser buenos alumnos y demostrar interés y vocación por aprender.

Al final del seminario, se mencionaron diversos temas como las ciudades educadoras y la autonomía del profesorado y la disciplina. Pero por falta de tiempo no se llegaron a comentar en el debate.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Resum último capítulo del libro, nº VIII..!

Para este ultimo resumen de los capítulos de libro, quiero acompañarlo con la banda sonora de la famosa película la Guerra de las Galaxias. Una pelicula con un argumento algo especial, el cual se desarrolla en el espacio.
Espero que os hayan gustado los resumens y disfruteis de éste ultimo.



Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.
Capítulo VIII : ``El profesorado innovador´´.


Este último capítulo es una síntesis sobre todos aspectos tratados a lo largo del libro por parte del autor . En él destaca los más fundamentales para que se pueda desarrollar la innovación educativa , en la línea de las pedagogías progresistas. En la primera parte del capítulo , el autor defiende una necesaria vocación , pasión y compromiso por parte de los profesores , así como una necesaria curiosidad por adquirir nuevos conocimientos y por ``reciclarse´´ y así seguir siempre los continuos cambios que sufre la sociedad actual. Destaca que la función última del docente es la de desarrollar al máximo las potencialidades del alumno.

A continuación recoge en un cuadro, algunas de las imágenes , visiones y frases de algunos expertos en el ámbito de la educación . De entre todas ellas , las que personalmente más me gustan , son la de E.Lledó , la de F. Savater y la última que es anónima.

Otro aspecto fundamental que J.Carbonell defiende , es el de la necesaria autonomía de los profesores. De alguna u otra forma el docente tiene que tener algún tipo de poder para actuar bajo su criterio , dándole un protagonismo en sus decisiones respecto a diversos aspectos del currículum. Insiste en que debemos de ser afectivos con el alumno y nos habla de una ``pedagogía del amor´´ que para algunos puede sonar de una forma banal , pero según el autor siempre es necesario un cierto enamoramiento entre el profesor y el alumno.

A continuación , J. Carbonell insiste en tres aspectos sobre la formación permanente:

1- Formación personal y lectura crítica: aboga por la lectura de libros por parte del profesorado de forma colectiva como un buen inicio de discusión para nuevas propuestas. Se posiciona en contra de los cursillos , los cuales no valora positivamente como buenos medios para la formación , prefiriendo por el contrario aprendizajes más significativos y prácticos.

2- Formación colaborativa o cooperativa: valora el trabajo en pequeños grupos de profesores y profesoras para que trabajen en proyectos de investigación o sobre cualquier problema específico , abriendo todo el trabajo a los demás docentes , para que todo se comparta y se beneficien todos de ello, ( la idea de las redes informativas).

3- Reflexión: opina que la experiencia no es suficiente , sino que todo hay que someterlo a la autocrítica , el análisis , la interrogación , a las miradas de los demás... siendo la reflexión otra forma de experiencia y la que es la protagonista del auténtico cambio personal , ideológico y profesional.

Para terminar , el autor presenta un decálogo en el cual se expresan algunos deseos sobre algunos requisitos y condiciones idóneas para que se pueda desarrollar la innovación educativa por parte del profesorado de una forma efectiva. El propio autor reconoce que algunas de ellas son un tanto utópicas , pero nos comenta que el cree que es más posible que se den estas utopías a que se pueda implantar las innovaciones pedagógicas en el actual marco social. Voy a destacar entre paréntesis lo fundamental de cada punto.

1-Reconocimiento social y autoestima profesional: ( que no hayan autocríticas negativas ni reinen los lamentos y que se valoren los aspectos positivos de la profesión).

2-Formación inicial del profesorado: ( prolongación de los estudios de magisterio y un periodo de formación obligatoria práctica).

3-Cuerpo único de enseñantes: ( igualdad de sueldos entre primaria , secundaria y universidad y mayor unidad a nivel de colectivo).

4-Formación permanente: ( siempre adaptada a las demandas actuales y ciclos de vida profesional).

5-Autonomía para decidir algunas cosas importantes: ( ya comentado anteriormente).

6-El profesor o la profesora no están solos en el aula: ( hay más personas que deberían de apoyar al docente : psicólogos ,asistentes sociales , policía , profesores interinos, amigos , madres , padres...).

7-El tiempo: ( es necesario para la reflexión y el aprendizaje permanente)

8-Periodos sabáticos y reducciones de jornadas: (para renovarse a nivel de saberes y conceptos y para reflexionar).

9-Estímulos , promoción y control.: ( incentivos para la innovación y la calidad educativas).

10- Participación del profesorado: ( Su voz debe de ser escuchada en más lugares y sectores de la sociedad)

Resumen capítulo VII

La banda sonora que voy a utilizar en esta entrada, será la de James Bond. Un famoso y conocido actor de cine, el cual protagoniza peliculas de acción muy conocidas en todo el mundo. Espero que os guste y disfruteis de la entrada.



Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.
Capítulo VII :`` Escuela y entorno. O cuando la ciudad también educa´´.



Podemos ver, que en este capítulo , el autor critica el divorcio que existe entre la escuela y el entorno. Su opinión , anuncia que la escuela a lo largo de la historia , ha tratado de aislarse del exterior . Puede ser por temor a perder protagonismo como principal vía educadora . La escuela no debería de ignorar todos los artefactos que han ido surgiendo durante los últimos años , ya que dando la espalda al presente se le ``roba´´ al alumno posibilidades formativas. En opinión del autor , se deberían de aprovechar los aspectos positivos de la formación tanto dentro de las aulas como fuera de ellas. No obstante , insiste en que hay que dotar a los alumnos de una serie de recursos y conocimientos críticos , para que sepan seleccionar entre toda la información con la que nos bombardean los medios de comunicación , escogiendo todo aquello que sea de calidad y que les pueda aportar cosas positivas.

En este capítulo se plantea esa idea , la de una escuela vinculada y comprometida con el entorno (ciudad , pueblo...) , y de este entorno implicada en ella. Esto puede parecer un poco utópico , pero el autor , nos cita los ejemplos de las ciudades de Porto Alegre o Sao Paulo , en las cuales se realiza algo similar. Allí hay una serie de consejos escolares en los cuales se deciden muchos campos de actuación , como bibliotecas , parroquias , instituciones , asociaciones ciudadanas , el vecindario ... coordinan esfuerzos y recorren los barrios de la ciudad organizando charlas , espectáculos , discusiones... las cuales son muy interesantes.

Por tanto , el entorno vinculado a la escuela no es tan utópico como pueda parecer en una primera instancia. Todo este proyecto comunitario comporta un compromiso firme con la
educación por parte de los diversos agentes sociales y culturales.

Por último el autor , destaca seis aspectos , o series de cambios que se deberían de producir entre la relación de la escuela con el entorno actual:
-1 Reestructuración del territorio: hay que crear o estructurar las experiencias actuales culturalmente interesantes , además de crear nuevas experiencias , recursos e infraestructuras. Todo ello dentro de una sostenibilidad.

-2 Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar : no solamente es la escuela la responsable de luchar contra los anteriores problemas , la familia , y la comunidad debería de implicarse y tener el compromiso de ayudar a garantizar una enseñanza de calidad, de que todos los alumnos se integren . Todo ello a través de la colaboración.

-3 Solidaridad ciudadana , cohesión social e inserción laboral : aquí el autor insiste en que hay que luchar contra la marginación y la exclusión social. Desde la escuela y la comunidad hay que movilizar ideas y recursos para conseguir una formación básica y sólida de cada uno de los ciudadanos sin atender a poder adquisitivo ni procedencia racial.

-4 Elaboración de un mapa educativo de la ciudad: es necesaria una mayor planificación por parte de los políticos y otros estamentos , de todos los recursos y espacios educativos que se dispone. Para optimizar sus beneficios y presentar otras alternativas más beneficiosas.

-5 Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa: aquí el autor aboga por una mayor comunicación , apoyo y colaboración entre los centros comprometidos con innovaciones educativas que se proyectan en el entorno , para así crear una red de información que beneficie a todos.

-6 Consejos educativos territoriales: aquí el autor insiste en este apartado que ya ha comentado en otros capítulos , ya que estos consejos educativos vehiculan problemas y demandas así como todo tipo de propuestas que convierten el territorio un lugar de amplia formación.

Opinión personal:

A mi forma de ver, creo que es uno de los capítulos más sencillos de comprender y que me ha resultado curioso. Yo creo que sería muy complicado conseguir lo que nos explicar el autor en una ciudad como Valencia. Creo que falta mucha voluntad por parte de mucha gente para que se logre conseguir, opino que aquí particularmente hay mucha gente que mira más por sus intereses: ( America´s Cup , Fórmula 1 ,etc.) que preocuparse por las altas demandas sociales que hay en muchos de nuestros barrios. De todas formas como proyecto me ha gustado y no estaría mal que algún día se llegara a aplicar, aunque fuese de forma parecida a la de ciudades como Sao Paulo.

martes, 8 de diciembre de 2009

Resumen capítulo VI..!

Para emenizar este resumen del capítulo VI, he elegido la banda sonora de una vieja película: Lo que el viento se llevó. Espero que la disfruteis y también de esta nueva entrada.



Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.
Capítulo VI : ``Una democracia fuerte favorece la innovación´´.


Podemos ver en este capítulo que para el autor , la democracia y la educación son inseparables . Opina que la escuela debería de situarse en el contexto más democrático posible , sin embargo , J.Carbonell nos dice que la escuela es reflejo de la sociedad actual , y que por tanto , en ella aparecen todos los vicios que ocurren en el día a día ( intereses políticos y económicos , marginación ...).

El autor destaca las siguientes dificultades que obstruyen el proceso democratizador e innovador:
1-La falta de coherencia entre el discurso y la práctica: muchos profesores actúan ``de boquilla´´ y dicen que creen en unos valores que luego no ponen en práctica. Como ejemplo pone el caso de los profesores que actúan autoritariamente.

2-La cesión al exterior de la autoridad democrática del centro: en muchos centros en ocasiones , se evita el tomar decisiones que atañen a conflictos , derivándolas a una decisión exterior que elija la actuación que ella considere. Esto es un ejemplo de cómo algunos eluden la responsabilidad y desperdician oportunidad para negociar los conflictos y el aprendizaje democrático.

3- El olvido del alumnado: aquí se critica que en muchas ocasiones se considera al alumno un simple objeto. Los alumnos carecen de voz en las aulas , se encuentran excluidos y marginados de los ámbitos de colaboración y participación.

Jaume continúa enumerando una serie de espacios de desarrollo para implantar el potencial democratizador en la escuela:

1- La relación y comunicación en el aula: todas las formas de comunicación deberían de favorecen la mayor transparencia y fluidez , ( palabras , consignas , gestos , miradas…). Se debe crear un clima abierto y estimulante que propicie el desarrollo de la subjetividad.

2- La cooperación y el aprendizaje entre iguales: todas aquellas actividades que se realicen de una u alguna otra forma favorecen el desarrollo de la democracia. Pero sin olvidar que el docente debe de garantizar la participación de todos los miembros de grupo y así evitar la aparición de individualismos.

3- El debate , la opinión y el aprendizaje de la argumentación: el debate es un marco propicio para la libre expresión de ideas y pareceres. Pero sin olvidar que no todas las opiniones tienen el mismo valor ni todas son de igual forma respetables. Todas aquellas que atenten contra el derecho a la vida y la dignidad personal, ( las antidemocráticas) , no deben de ser respetadas. Para el autor , el debate es un recurso muy valioso.

4- La asamblea como referente de cohesión democrática: para el autor , la asamblea es un espacio abierto a la diversidad y a las múltiples sugerencias y donde el profesorado adquiere un conocimiento muy rico del grupo y de cada un de sus componentes. La asamblea favorece la identidad y la cohesión del grupo, así como mejorar la comunicación.

5- La elaboración de un currículum democrático: aquí sería el combinar todos los requisitos legales con una autonomía de cada docente a la hora de ejercer la pedagogía que crea , de una forma abierta , diversa y de forma creativa.

6- El equipo directivo como coordinador y dinamizador democrático: el autor no está de acuerdo con la autoridad emanada de la burocracia , prefiere un equipo directivo que salga voluntariamente del centro. Considera a este órgano muy importante dentro del proceso democrático , ya que es el órgano que preside cada centro escolar.


Por último , el autor nos habla de que es necesario un compromiso con la comunidad ( de doble dirección) , en el que participen tanto los padres como las madres. Pretende que esta colaboración suponga un mayor número de oportunidades de aprendizaje. Cita ejemplos de los círculos de lectura , los consejos escolares , comunidades de aprendizaje o el presupuesto participativo , no obstante en el siguiente capítulo se profundizará sobre todo ello.


Opinión personal:
Para mí, éste ha sido uno de los capítulos que menos me ha gustado , ya que ha sido un poco espeso , y en ocasiones lo he visto repetitivo; aunque por ello no creo que no sea uno de los más importante. Personalmente me considero un demócrata , así que defiendo totalmente que la democracia sea el marco en el que se desarrolle la vida del día a día de la escuela. Estoy totalmente de aquellos lugares en los que se vulnera este concepto y se aplica el autoritarismo. Me han resultado muy curiosas todas las propuestas de participación de la comunidad con la escuela. Creo que sería muy interesante intentar llevarlas a término en muchos más lugares.
A la izquierda una imagen que me ha resultado divertida , refleja lo que comentaba J.Carbonell en el capítulo , una hipocresía , los políticos ( y mucha gente más) , actúan solo por voz y dicen ser ``democráticos´´ , cuando luego toman acciones que son totalmente antidemocráticas. Creo que todos deberíamos reflexionar sobre ello.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Resumen capítulo V!

Debido a que en clase se realizó un seminario de los cuatro últimos capítulos, os presentaré por separado pero uno detrás de otro, el resumen de cada uno de ellos, y a continuación el seminario realizado de los mismos.

Para la entrada de hoy, va a estar amenizada por la conocida banda sonora de Indiana Jones.Espero os guste y disfruteis de la entrada.



Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.

Capítulo V: Proyecto educativo, autonimía pedagógica y organización escolar.


El autor, empieza este capítulo con la explicación de lo que sería un proyecto educativo innovador en una escuela pública, el cual ha de ser sobre todo integrador e inclusivo de todo tipo de alumnado. Además el carácter público debe cumplir unos requisitos mínimos:

-Igualdad de oportunidades para toda la población escolar con medidas de discriminación positiva para los sectores social y culturalmente más desfavorecidos.

- Gratuidad de la enseñanza y de los servicios complementarios básicos.

- Pluralismo democrático y respeto a los derechos humanos.

- No aceptación de ningún tipo de discriminación por razones sociales, étnicas o de sexo en el acceso y durante la escolaridad.

- Calidad de la enseñanza.

Más adelante, hace mención a la autonomía como elemento de diversidad positiva e innovación, de modo que partiendo de que la autonomía es un concepto que depende de quién la reclama, desde dónde y para que propósitos, se señalan tres lecturas muy usuales de la autonomía:

1. Autonomía liberal o conservadora asociada a la libertad de conciencia, docente o de cátedra.
2. Autonomía neoliberal asociada a la competencia, desregulación y privatización.
3. Autonomía innovadora asociada a la diversidad y creatividad pedagógica y organizativa.

Otro aspecto del que se habla en este capítulo, son los algunos de los aspectos relevantes del proyecto educativo de centro que favorecen especialmente la innovación. Diremos, que dichos aspectos varían en función del contexto y las necesidades del centro, y a modo enunciativo, se citan cuatro ejemplos de prioridades que les parecen emblemáticas:

1º) Ofrecer una respuesta al alumnado que fracasa y también al que va más aventajado.

2º) Tomar decisiones en torno a la educación en valores y la resolución de conflictos.

3º) Convertir el centro y sus alrededores en entornos, más verdes, saludables y sostenibles.

4º) Dinamizar la biblioteca escolar para fomentar el hábito.

A continuación, en el libro, se pasa a hablar sobre la organización escolar, tiempos y espacios. De este modo, vemos que aparece como idea primeriza, el hecho de que al existir una gran obsesión por regular y reglamentar en las nuevas reformas educativas, y lo que hace esto, es que el Estado y la administración, evitan el progreso innovador y abierto de las innovaciones educativas.

Todo esta situación, además, la vemos mucho más agravada en las escuelas masificadas y de gran tamaño, de ese modo, han aumentado el número de centros educativos minoritarios, en los cuales solo hay aulas de número de alumnos reducido. De este modo, vemos como la rigidez de los espacios y tiempos escolares es una consecuencia de la estructura burocrática y la expresión de las ideas educativas dominantes. No obstante, lo que se busca en las pedagogías innovadores, es de construir y adaptar el espacio.

Del mismo modo que el espacio, vemos que el tiempo, es otro de los corsés para la innovación, al dificultar enormemente la realización de proyectos globalizadores o de otro tipo que requieren tiempos flexibles y prolongados.

Por último, aparece en el capítulo, una referencia al aula, algo sobre la interacción, regulación y disciplina. La forma de dirigirse de los maestros y maestras de cara a los alumnos, durante el transcurso de todo un día lectivo, suceden diversas interacciones, y deben estar regularizadas, para así enriquecerlas y desarrollar su autonomía. Por otro lado también el orden y la disciplina siempre han estado en el punto de mira de las pedagogías innovadoras.


Ahora ya, pasando a lo que sería mi opinión personal del capítulo, referente al sentido de un proyecto educativo en las escuelas públicas, creo que es de gran importancia el hecho de reflejar un respeto a todo tipo de alumnos sin caer en sus creencias o país del que proviene, ya que ello ayudará a una mejor adaptación del dicho alumno y por el mismo lado a su mejor aprovechamiento de su educación escolar. Por otro lado, cuando se habla de ofrecer una respuesta al alumnado que fracasa y al que va más aventajado, para mí es uno de las consideraciones claves a la hora de crear un buen ambiente en las aulas y una satisfacción por parte de todo el alumnado, ya que ninguno se sentirá desplazado o poco atendido. Por último, me gustaría hacer referencia al apartado de donde se habla de la organización escolar, ya que en muchos casos el fracaso de muchos alumnos de hoy en día, parte de una masificación de aulas y consecuentemente, de un abandono de mucha gran parte de los alumnos, los cuales cuando se ven en dicha situación de no atención, abandonan su curso escolar.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Tema 4!

Para hoy, nos acompañará un peculiar y diferente personaje de dibujos animados. Éste personaje es característico por sus poderes sobre humanos además de por su característico “batmóvil”. Con esto claro está que estamos hablando de Batman. Este personaje ah patrocinado muchas series televisivas además de alguna que otra película en los cines. En ellas, siempre anda resolviendo problemas e intentando derrotar a sus enemigos más directos. Para ello utiliza diversas fuerzas o formas para siempre finalmente vencerlos.
Espero el hombre murciélago os acompañe durante la lectura de esta nueva entrada y podáis disfrutar de ella.





18-11-2009

Décimo séptimo día de clase. Hoy empezamos con un nuevo tema, el tema cuatro, el cual se titula: Tratamiento de los materiales curriculares en la autonomía del profesorado.

Para empezar Pere nos dice que este tema podemos encontrarle relación con el tema tres, ya que se ven contenidos semejantes.

Dentro del tema cuatro, hablamos de las dos formas de entender el profesionalismo en el profesorado:

1º- El uso de los materiales curriculares y de la proletarización docente.
2º- Materiales curriculares y la proletarización docente.

El primer concepto al que hacemos referencia es al de Racionalidad Técnica, del cual diremos que proviene la proletarización. La racionalidad técnica y el uso de materiales curriculares a prueba de profesores, lleva a una desconfianza del profesorado, que de la misma forma lleva a una desprofesionalización del profesorado. Es decir, hoy en día hay mucho conocimiento al alcance de la sociedad, con lo cual el profesorado no se esfuerza en crear su propio conocimiento, sino que se acomoda y utiliza el que ya tiene hecho, de modo que no confía en su propia habilidad o creatividad de poder hacerlo. Todo ésta comodidad adoptada por el profesorado se refleja en el interés por la mejora de utilización de materiales a prueba de profesores, de intentar llegar a una innovación de la enseñanza, sino que se acoplan a los métodos ya marcados en los libros de textos u otros, de este modo su nivel profesional de basa en una mera ley del mínimo esfuerzo.

De este modo, toda esta situación vemos que está completamente marcada por un control externo, ya que la mayoría de los materiales utilizados están creados por unos agentes externos que son los encargados de establecerlos sin ningún conocimiento de lo que en realidad puede hacer falta en la enseñanza del alumnado y que adoptan fundamentalmente el papel del profesorado a la hora de elegir qué y cómo exponer los conocimientos al alumnado, es decir, de alguna forma podemos decir que utilizan al profesorado como mero material de conexión entre el libro y el alumno, quitándole toda la capacidad de creatividad o innovación que éste pueda tener.


Con lo cual, la dedicación que debe de tener un profesor para preparar las clases la dedica a otras cosas, ya que esas clases que él debería de preparar, se las dan hechas, con lo cual diremos que este hecho lleva a una recodificación del trabajo. Todo este hecho o situación provoca una intensificación de su lugar de trabajo, es decir, un efecto totalmente contrario al que supuestamente debería de darse, ya que teóricamente un profesor ya tiene las clases preparadas, debería tener menos trabajo que hacer.

Este efecto también podemos ver que se produce en el alumnado, ya que éstos también sufren una intensificación a la hora de tener que trabajar fuera de las horas de clase, y el supuesto tiempo libre que anteriormente tenía, ahora lo tiene más reducido.

Todos estos efectos, finalmente comportan a un reducimiento adicional, de forma que se reducen todos los costes. Es decir, un aumento del rendimiento adicional (más demanda de trabajo), produce un disminución de los gastos, ya que se le atribuyen unas tareas al profesorado las cuales deberían de ejercer otras personas, como son guardias en bibliotecas, etc. De la misma forma vemos que todo esto, lleva a un aumento de la productividad, ya que menos personal, produce la misma cantidad de trabajo que si fuesen más trabajadores. Es decir, se utiliza menos personal para un mismo trabajo y además se utilizan menos recursos para ello.

Esto, visto así a priori sin ningún otro impedimento, parece que sea algo positivo a nivel general, pero si nos fijamos bien, entendemos que toda esta situación lo que hace es romper a evitar que un profesor pueda ser innovador, ya que no tiene lugar ni tiempo para poder serlo, ya que si además entendemos que un profesor innovador puede llevarle unos cuatro, cinco o seis años para poder llegar a utilizar materiales de forma innovadora, vemos que todavía es más complejo y reducido el tiempo.

También hace falta tener en cuenta que todo este proceso de impedimento de poder surgir la innovación del profesorado es muy poco a poco, con lo cual es difícil darse cuenta de esta situación.

Adoptando una perspectiva global de esta situación, llegamos a la conclusión de que toda esta situación finalmente a lo que conlleva es a una proletarización docente. Es decir, que el profesorado carezca de poder elegir sus propios materiales curriculares para dar sus clases y poder así de alguna forma innovar.


A continuación de toda esta explicación, Pere nos mostró una definición de proletarización según Densumore 1990. Respecto a referencia de esta autora, he encontrado un libro donde aparecen distintas aportaciones del mismo, y que personalmente creo sería bastante interesante ojear de cara a obtener más información del tema que respecta al proletariado docente. El libro lleva como nombre: “La autonomía del profesorado” de J.Contreras. Podemos ver como en el libro aparece una referencia sobre lo que se puede considerar el proceso de proletarización, considerándose una “paulatina pérdida por parte de los profesores de aquellas cualidades que hacían de ellos unos profesionales, o bien un deterioro de aquellas condiciones laborales en las que cifraban sus esperanzas de alcanzar dicho status”. Este proceso el cual se menciona en el libro citado, podemos ver como estaría influido por todos los factores mencionados a lo largo del la entrada: Desconfianza-Control externo-Recodificación del trabajo- Intensificación-Desprofesionalización- Constricción del profesorado innovador.

Otro aspecto que se hace referencia en el libro citado, es la profesionalización y el proletariado, a la cual, la misma autora, Densmore, dice que “uno de los mecanismos que ha sido utilizado entre el profesorado como modo de resistencia a la racionalización de su trabajo y la descualificación, ha sido la reclamación de su status de profesionales” (Densmore, 1987). A pesar de esto, los mismos teóricos que afirman lo anterior, piensan que esta reivindicación no siempre ha sido un modo de resistencia, sino que en ocasiones ha cumplido el efecto contrario, encubriéndose ideológicamente la creciente proletarización. Es decir el hecho de que el profesorado quisiera ser cada vez más considerado como un profesional, ha provocado un efecto contrario, haciendo que sus condiciones de trabajo, cada vez fuesen peores. A esto, también encontramos una citación de Apple, el cual afirma que no podemos entender como una ideología de defensa la dicha profesionalización del profesorado ante la descualificación del mismo, ya que todo esto vemos que lleva al aumento del control externo, la intensificación y la tecnificación del trabajo, la cual cosa realmente, no deja de ser una barrera para la mejora de la formación del profesorado y que éstos, lo ven como un sentido totalmente contrario, entendiendo éste proceso como un aumento de sus competencia profesionales. A esto, para finalizar, vemos cómo la misma autora Densmore, afirma que el principal problema de todo esto es que por lo que por una parte es una reacción defensiva, a la vez se basa en la creencia de la existencia de una autonomía profesional que, en realidad, -dice- sólo funciona como mecanismo de legitimación de las restricciones existentes en el trabajo de los profesores.

Por otro lado, contradiciendo todo lo dicho anteriormente, vemos cómo hay autores como Lawn y Ozga, que afirman que no hay que entender el profesionalismo como un autoengaño o una forma de control del profesorado, sino como una ética y una estrategias relacionadas con el oficio. En este sentido, también Derber aporta el hecho de que podemos llegar a diferenciar dos tipos de proletarización: una técnica, relacionada con la pérdida de control sobre las formas de realizar el trabajo, y otra ideológica, basada en la pérdida de control sobre los fines y los propósitos sociales a los que se dirige el trabajo.

En el libro, podemos encontrar de una forma más definida todo lo enunciado anteriormente, no obstante, aquí os he presentado una pincelada de lo que en él se anuncia.

De este modo, ante todo esto, personalmente creo que la ideología de profesionalismo instalado en el ámbito del docente como un método de defensa, es una ideología que puede ser perjudicial de cara a la proletarización del mismo, si éste no es consciente del mismo proceso y no intenta aplicar las distintas formas o métodos para luchar contra la caída en él. Es decir, todo el profesorado debe ser consciente del proceso en el cual está sometido y poder tener la opción a de alguna manera renunciar a él, sin llegar a creer que goza de una autonomía a la hora de elegir los contenidos del curriculum y la metodología para el desarrollo de sus clases, ya que todo esto si nos dejamos llevar por la mencionada ideología, es totalmente contrario y caeremos como ya hemos dicho anteriormente, en el proletariado, sin tener opción a ser unos profesores innovadores. Hay que tener muy presente el hecho de que la proletarización que afecta al profesorado, no incluye la inhibición de sus técnicas a la hora de realizar su trabajo, sino a su ideología, todo se reduce creo yo, al pensamiento del profesorado en sí, si conseguimos cambiar la mentalidad de éste, todo esto podrá cambiar. No obstante debemos tener en cuenta que éste cambio resulta un proceso muy largo y complicado a la hora de conseguirlo.

Unidad didáctica...!

La entrada de hoy, va a ser presentada por otro personaje de los Loony Tunes: Tazmánia. Éste personaje de dibujos animados, es muy característico por su forma de moverse y su velocidad a la hora de hacer las cosas. Siempre va por todos los sitios dando vueltas sobre él mismo, a la vez que avanza a mucha velocidad. Otra característica que lo marca, es su complicada forma de hablar, ya que muchas veces no se le entiende cuando lo hace. Sin más preámbulos, aquí os dejo a nuestro personaje de hoy, y como siempre, espero disfrutéis de la entrada.



16-11-2009

Decimo sexto día de clase. Hoy hemos empezado la sesión con la explicación por parte de Pere, de lo que sería el índice de nuestras unidades. Primero, nos ha dicho que el próximo miércoles, tendremos que hacer cada grupo una pequeña exposición de los que tenemos hecho hasta el momento dentro de tres apartados: Título, introducción y ubicación dentro del curriculum.

De este modo, lo que ha hecho ha sido explicar cada uno de éstos apartados. Primero, el título no es una cosa que tenga mucho que explicar, solo que tiene que hacer ver el tema de la unidad.

Después, respecto al segundo apartado, la introducción, tenemos que explicar en qué consiste nuestra unidad, como también añadir una contextualización. Y por último, en el tercer apartado, el referido a la ubicación en el curriculum oficial, debemos referirnos a cuatro aspectos: Los objetivos generales, las competencias básicas, los contenidos, y los criterios de evaluación.


Una vez explicado esto, avanzamos en el índice de la unidad, y pasamos a tratar temas más teóricos, de modo que antes de empezar con ellos, Pere nos propone que citemos algunos que nosotros pensamos que pudieran ser esos apartados. Después de esto y una vez ya elegidos y concretados, nos clasifica y explica cada uno.

1º) Contenidos:
Para señalar los contenidos tenemos que realizar un mapa conceptual con los contenidos que vamos a desarrollar, además de la elaboración de un esquema, donde clasificamos los contenidos mediante el aspecto conceptual, el procedimental y el actitudinal. Todo ello representado en una tabla.

2º) Objetivos generales:
Los cuales son los que se proponen para trabajarlos.

3º) Aquí entraría:
- Competencias básicas.
- Transversalidad.
- Interdisciplinariedad.

4º) Método de enseñamiento: (Aquí dijo Pere que más adelante lo explicaría).

5º) Evaluación:
Aquí especificaremos cómo vamos a evaluar a nuestros alumnos.

6º) Sesiones y su temporalidad:
Crearemos un cuadro donde plasmaremos todas las sesiones junto a una temporalización concreta.

7º) Adaptaciones curriculares no significativas:
Esto hace referencia a las posibles adaptaciones que podríamos adoptar frente a posibles alumnos con características especiales o específicas.

8º) Materiales curriculares:
Formularemos un cuadro con todos los tipos de materiales curriculares y como los vamos a utilizar. También con una especie de índice o un catálogo con los materiales. En este apartado, es aconsejable pensar en materiales abiertos con una evaluación posterior.

9º) Desarrollo práctico:
Describir que va tratar cada sesión y los materiales que vamos a utilizar en ellas.


Una vez explicado todo esto, nos juntamos el grupo de la unidad para seguir avanzando en el desarrollo de ésta. Primeramente, lo que hemos hecho ha sido repasar lo que teníamos hecho anteriormente para después, seguir con el siguiente apartado de objetivos generales, en el cual hemos elegido dos de ellos:

- Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa; diseñar y practicar actividades rítmicas con y sin una base musical.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de soporte de la
materia.

A continuación, pasamos al punto de competencias básicas, en el cual, primero nos estancamos un poco y tuvimos que pedir la ayuda del profesor para poder elegir las dos siguientes:

- Competencia cultural y artística.

- Autonomía e iniciativa personal.

Por último, nos dio tiempo a poder concretar el criterio de evaluación y los contenidos a tratar, de modo que son los siguientes:


Criterio:

- Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical.
Contenidos:

BLOQUE 2

- Realización de un trabajo crítico sobre el tratamiento mediático de las diferentes modalidades deportivas, género y deporte u otros temas de interés sociológico.

BLOQUE 3

- Directrices que deben de seguirse pera la elaboración de diseños coreográficos.

- Práctica de actividades rítmicas con una base musical.

- Creación de una composición coreográfica colectiva con el soporte de una estructura musical
incluyendo los diversos elementos: espacio, tiempo e intensidad.

Una vez concretado esto, debido a que terminó la sesión, decidimos repartirnos la faena y quedar fuera de las clases para la creación del mapa y el esquema para la exposición.