En este resumen del capítulo IV, os adjunto la banda sonora de la famosa película Titanic. Pienso que es una bonica música para amenizar esta nueva entrada de hoy. Espero que la disfrutéis y os agrade como a mí.
Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.
Capítulo III : “El lugar de las pedagogías innovadoras”:
Primeramente, lo que me gustaría decir de forma general de este capítulo, es que me ha resultado más entendible que el resto de los ya leídos. Creo que ello se debe a que utiliza un vocabulario a mi modo de ver, más sencillo. Además de que se refiere a conocimientos que hacen referencia a algo más directo por lo que hace a nosotros los alumnos.
Empezando ya a comentar el contenido de éste, vemos como las pedagogías tradicionales apenas se preocupan por el método de enseñanza, porque lo importante para este tipo no es el alumno sino el programa. El método por tanto sería el contenido. Por el contrario las pedagogías activas se centran en los alumnos y el método debe atender sus intereses y necesidades y no tanto el contenido.
El autor Jaume Carbonell, nos dice que es importante el qué se sabe pero igualmente lo es el cómo se sabe. Además el método debe centrarse tanto en los modos de enseñar como en los modos de aprender, porque como ya se sabe cada estudiante aprende siempre de una forma particular y personal.
Se podría decir que todos los métodos pueden provocar una buena enseñanza y un conocimiento relevante, aunque no todos son válidos. Es conveniente que sean abiertos a la diversidad, que sean combinados y que estén abiertos a la experimentación. También, como nos nombra el autor, hay que lograr un cierto equilibrio entre la adaptación del profesorado al método y la adaptación del método al profesorado, pues algunas metodologías requieren una buena preparación y predisposición.
Por tanto, la clave en las metodologías radica en saber con qué finalidad se utilizan, con qué frecuencia y en qué contexto. Lo importante para los profesores innovadores es que el método y el contenido tenga sentido, sea atractivo, motive al alumnado y le ayude en el desarrollo de su pensamiento.
En este capítulo se nos citan tres premisas o criterios educativos para lograr la efectividad en el método innovador.
1-La curiosidad como punto de partida. Para todo aprendizaje es necesario un mínimo de ilusión, deseo y motivación, cualidades que se van adquiriendo gracias al entorno familiar y escolar y a la manera de ser y enseñar del profesorado.
2-Pedagogía del error. Es uno de los mejores acompañantes en la aventura del innovar, porque el error es una fuente valiosa de información y un punto de partida para nuevos aprendizajes.
Siempre se ha dicho, que de los errores se aprende, y repitiendo lo que has hecho mal, te sirve para aprender. De ahí la importancia del ensayo y error, porque el proceso es tanto o más importante que el resultado. Aunque a veces el error supone una humillación, por lo que estas pedagogías rechazan la competitividad en las aulas.
3-La memoria compresiva. Las pedagogías tradicionales dicen que la memorización no tiene ni asimilación ni comprensión. “Saber de memoria no es saber”. Otra cosa bien distinta es que, a veces, haya que memorizar de forma mecánica y necesaria algunas operaciones y procesos elementales.
El autor también nos hace referencia a que lo importante es realizar una memoria selectiva, separar el grano de la paja.
Por otro lado, podemos ver como en este capítulo también se hace referencia al libro de texto, que es el recurso más utilizado de todos los tiempos. Tiene gran influencia sobre el profesorado, sobre todo en aquellos más tradicionales, aunque aquellos que se aferran sólo a él tienden a una regulación y descualificación, una pérdida de su poder e incluso un deterioro de su rol profesional.
Hay propuestas partidarias de la eliminación del libro de texto y otras más moderadas que piensan que éste es un recurso más que puedo combinarse con otros materiales.
Carbonell, hace referencia también a que no son las pedagogías las que determinarán el futuro del libro, sino económicas. Pues la industria del libro de texto tiene una gran importancia.
Para finalizar, más adelante, el libro hacer referencia a los tipos de materiales que buscan las pedagogías innovadoras y podemos agruparlos en tres grandes grupos:
1) Libros de todo tipo. De literatura infantil, juvenil y para todas las edades, monografías y biografías, de ensayo y divulgación, enciclopedias y obras de referencia, textos históricos, artísticos y científicos, cuadernos y guías de campo…
2) Medios de comunicación y multimedia. Lectura y comentario de noticias de prensa; diarios, revistas escolares; emisoras y televisiones locales…
3) Otros materiales que nacen o llegan al centro. Son los materiales elaborados y seleccionados por los propios equipos docentes, como dossieres, monografías, propuestas de trabajo y otro tipo de documentación. También, mapas, carteles, pósters, calendarios, actividades y visitas didácticas.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario