Décimo día de clase. Hoy, cómo anuncié al final de la anterior entrada, vamos a realizar una clase del todo distinta al resto de las ya pasadas. A modo de recordatorio, os voy a enunciar de que va a tratar ésta. Arriba del tablón, a diferencia de todas las clases, hoy, se colocaran cinco alumnos voluntarios, de los cuales saldrá un moderador, dos que harán el papel de defensores del artículo presentado por Pere y dos que lo criticarán. De este modo, el desarrollo de la clase será de la creación de un debate sobre dicho artículo, en el cual habrá cinco minutos para la participación de cada uno de los cuatro protagonistas y éstos dirigidos de alguna forma por el mencionado moderador. Pero antes de pasar a comentar todo lo referente al desarrollo de la clase, os facilito el link para que podáis acceder a la lectura del artículo que se comentará en la sesión:
- Molina, J.P.; Devís, J. i Peiró, C. (2008) Materiales curriculares: clasificación y uso en Educación Física. Pixel Bit. Revista de Medios y Comunicación. nº 33, pp. 183-197.


A continuación, los dos alumnos encargados de defender el artículo:
Y por último, los dos alumnos encargados de criticar el dicho artículo:

Ahora ya, pasamos a comentar el contenido del debate. El comienzo estuvo marcado por una clara y concisa explicación del desarrollo del mismo por el moderador, el cual dijo que se dividiría en tres fases: 1º Exposición de las ideas por parte de los cuatro participantes, 2º Discutir entre los protagonistas del debate seguidos de un orden, 3º Debate global con la clase conjuntamente.
A partir de esto empezó el debate, primero la participación del primer alumno a favor, se basó en una visión de la estructura externa del artículo, donde hizo mención a la clara exposición de las ideas del autor entre otras cosas.
A continuación, la participación fue del primer alumno en contra, el cual se basó más comentar aspectos más internos del artículo, refiriéndose a que a pesar de la reforma del 90, en la Educación Física no se utilizan los materiales curriculares escritos, sino que se utilizan otros que por decirlo de alguna manera, son “específicos” para la asignatura. Con lo cual, también se puede hablar de un sentido estricto en la definición de materiales curriculares en esta asignatura. Otro aspecto que hizo referencia este alumno, es que no se les tiene bien considerados a los profesores de Educación Física en comparación con el resto de profesores, de modo que no se les pide el mismo rendimiento ni tampoco se les controla como es debido. A partir de esto, nos plantea dos preguntas: ¿Porque no se utilizan materiales escritos en Educación Física? ¿Es un error?
Después de este, dio paso el moderador al segundo participante a favor, el cual lo más destacado de lo que aportó fue que estamos hablando de materiales innovadores, pero en realidad el encargado de utilizarlo y de hacerlo realmente innovador, es decir, que no hemos de hacer referencia a los materiales a la hora de decir que no se innova en Educación Física, sino de los profesores. Aunque realmente, está claro que no se utilizan dichos materiales.
Y por ultimo en esta fase del debate, participó el segundo alumno en contra del artículo. Éste hizo referencia a un comentario que aparece el cual dice que se deben considerar unificados los materiales curricular y los didácticos, respecto al cual piensa que no se debe considerar así. Otro aspecto que ha comentado este alumno, fue el sentido restringido y amplio de materiales curriculares, ya que cuando se hace referencia al restringido, no se incluye la palabra profesor. De modo que a su forma de ver, cree que el profesor sí que debería estalo, ya que influye en el proceso de enseñanza. Con lo que anuncia que no hay que valorar el material, si no el profesor, para así hacerlo de la mejor forma. También, éste alumno hizo referencia a la clasificación de los materiales que aparecía en el artículo, diciendo que le parecía algo absurdo hacer una clasificación de unos materiales curriculares.
A continuación, el moderador dio paso a la segunda fase del debate. Ésta se trataba de una discusión ordenada entre los cuatro participantes del debate. De este modo, a continuación comentaré de forma global, cuáles fueron los principales comentarios y discusiones que hubo en él.
Primero, lo que más se comentó entre los participantes fue el hecho de que el uso del material importa de cara a la innovación, pero que todo ello no vale nada si no se tiene un profesor que lo sepa utilizar como tal.
Por otro lado, otro tema que se discutió en esta fase, fue el por qué no se intentan juntar los contenido teóricos con los prácticos, ya que esto sería muy favorable de cara al proceso de enseñanza de hoy día.
Por último, se dio paso a la tercera fase del debate del artículo. Ésta, como he dicho arriba, constaba de un comentario o debate general entre toda la clase. No obstante, este debate se basó básicamente en discutir los mismos aspectos que los incluidos en la segunda fase. Es decir, la importancia del material o del uso que se le da y de intentar juntar los contenidos teóricos con los prácticos.
A esto, me gustaría añadir mi punto de vista, de modo que creo que todo material puede llegar a ser innovador según el uso que el profesor le dé. De este modo, el material importa, pero la actuación del profesor es la que decantará la innovación o no de su utilización. Por otro lado, por lo que respecta al otro tema, creo que el profesor que consiguiese juntar el contenido teórico con el práctico será el que mejor lleve a cavo su proceso de enseñanza, ya que para mi forma de ver, será cuando el alumno mejor captará la idea de la asignatura. Además creo que haciendo referencia a la sesión que vimos la entrevista de Eduard Punset y Roger Schank, éste en uno de sus comentarios se refiere al aprender haciendo, y creo que es el mejor ejemplo para justificar mi punto de vista.
Después de unos cuantos comentarios de mis compañeros, Pere decidió intervenir. De modo que dijo unos comentarios favorables respecto al transcurso del debate y otros negativos. Los positivos, se refirieron a que cuando nos referimos al uso del material, nos referimos al profesor, es decir, es el principal factor de todo el contenido, el uso del material por el profesor. Y por otro lado, los aspectos negativos, comentó que no hicimos hincapié en el comentario de si habría que definir bien el uso de los materiales para no dar lugar a la mala utilización, y esto podría haber sido un tema amplio para comentar durante el debate.
Por otro lado, Pere quiso hacer referencia al comentario del segundo alumno en contra del artículo, el cual afirma que para él es absurda la clasificación que se hace de los materiales, a lo que el profesor comentó que la clasificación en concreto no es una buena clasificación por los criterios que se utilizan, se utilizan distintos criterios que se adoptan según nos convenga.
Para finalizar el debate, el profesor hizo una reflexión global de lo que para él había sido el debate, de forma que dijo que los alumnos que iban en contra deberían haber utilizado otra estrategia a la hora de debatir el artículo, ya que si éste es crítico, deberían haber optado otra postura y no la misma de crítica como la del artículo. A modo general, Pere no está del todo contento con el transcurso del debate, ya que esperaba otra cosa, pero no obstante cree que no ha estado mal de todo.
Bajo mi punto de vista del debate en general, pienso que es una buena forma de hacer que los alumnos tengas conocimiento de algo de la materia en concreto, de modo que se les plantea una clase más practica y de ese modo nos llega la información de otro modo del de el resto de las clases. Creo que ha sido una experiencia diferente y buena para lo que a mi forma de ver respecta.
Ya fuera del debate, Pere nos pide que nos planteemos una cuestión para el próximo día. Y es que existen dos forma de concebir el uso del material, un uso cerrado y otro abierto, de modo que nos pide que nos planteemos estas dos posturas y pensemos cual creemos que es la más adecuada.
A priori, he pensado reflejar mi punto de vista a esto, y es que el uso cerrado de los materiales curriculares, es decir, el tener cada material un uso descrito y que fuese el único que se le pudiera adoptar a éste, nos llevaría a la creación de una especia de “maquinas” o “robots” encargados de aplicar dichos materiales a los distintos alumno de modo que lo que llevaría sería a una desaparición de todo tipo de profesorado. Por otro lado, un uso abierto, podría inspirar a profesor a una aplicación u otra del material frente a la diferente situación en la que se pudiese encontrar en un aula en concreto, pudiendo ser a mi forma de ver, más efectivo que cualquier material cerrado. No obstante, Pere nos ha dicho que es un tema que lo trataremos el siguiente día en clase.