sábado, 3 de octubre de 2009

Sesión de video

28-9-09

Eduard Punset y Roger Schank








En éste el tercer día de la asignatura, después de unas cuantas explicaciones del profesor sobre el blog de la asignatura, pasamos a ver tres vídeos, los cuales tienen como tema principal la situación actual de la educación académica o escolar. Los tres vídeos tienes como protagonistas a Eduard Punset (entrevistador) y Roger Schunk (entrevistado), el cual se trata de un investigador de la inteligencia artificial y en formas de aprendizaje, del aprender haciendo.




No obstante, para poder tener mejor conocimiento de los protagonistas de los videos, he decidido indagar por la red e intentar conocerlos mejor:




-Roger Shank, ¿Quién es?




El doctor Roger Shank es un líder mundial en investigación de Inteligencia Artificial, teoría del aprendizaje, ciencia cognitiva, y la construcción de entornos de aprendizaje virtuales. En los últimos 35 años, ha sido catedrático en la Universidad de Standford, la Universidad de Yale y la Universidad de Northwestern, donde fundó el prestigioso Institute for the Learning Sciences. Y, en los últimos años, Shank se ha convertido en un revolucionario de la educación que trata de derrocar lo que él considera un mal sistema educativo.



- Y Eduard Punset, ¿Que sabemos de él?



Eduardo Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití. Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña. Tuvo un destacado papel en la transición a la democracia como Secretario General Técnico del Gobierno salido de las primeras elecciones democráticas, y en la apertura de España al exterior como Ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas. Participó en la implantación del Estado de las autonomías como Conseller de Finances de la Generalitat, y como Presidente de la delegación del Parlamento Europeo para Polonia, tuteló parte del proceso de transformación económica de los países del Este después de la caída del Muro. Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente, es profesor de "Ciencia, Tecnología y Sociedad" en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramon Llull). También es director y presentador del programa de divulgación científica "REDES" de TVE, presidente de la productora de contenidos audiovisuales científicos smartplanet y autor de varios libros cuyo principal objetivo es la divulgación del conocimiento científico.



Ésta información sobre Punset la podemos encontrar en su blog personal:



http://www.eduardpunset.es/blog/


A continuación, mostraremos el video de la entrevista para que así, se puedan seguir los comentarios del blog a partir de la escucha de la entrevista.






Una vez conocidos estos dos autores tan importantes y haber visto el video de la entrevista, pasamos a comentar el contenido del video, éstos se nos presentaron divididos en tres fases, no obstante, al estar ligados entre ellos, los comentaremos conjunta mente.

Durante la entrevista, Eduard, le propone diferentes cuestiones a Roger, con las cuales éste desarrolla muchos y distintos temas actuales sobre la educación de cara a las formas de aprendizaje y las mejoras de éstas.

Debemos tener en cuenta antes que nada, de cuál es la situación actual de la educación, de modo que en ella se busca la mera y pura memorización por parte del alumno, en vez de intentar que éste reflexione y entienda lo que está supuestamente aprendiendo, ya que en un futuro no muy lejano, serán los ordenadores los únicos que se encargarán de memorizar esa información de modo que pasará de dejar de ocupar ese lugar en la memoria de los estudiantes para poderse aprovechar dicho espacio para el entendimiento de muchas otras cosas más provechosas.

La primera cuestión que le plantea Eduard a Roger, es cómo aprende el ser humano, cual es la tendencia al aprendizaje del ser humano. A esto, Roger explica que el ser humano tiende a aprender las cosas buscándoles un orden para así poder memorizarlo. Y esto es lo que hoy en día en la educación se valora y se pretende inculcar, ya que el fin de ésta, es la memorización de un concepto y que sea evaluado, no se intenta hacer que el alumno indague en algo o que intente reflexionar en ello.
Siguiendo la entrevista, se le planteó la amplia cuestión de porque cree que el hecho de aprender haciendo es el mejor método de aprendizaje. Roger argumento el hecho de es la mejor forma de enseñar a los alumnos, y hoy en día en las escuelas no lo utilizan.
Schank propuso un programa en el cual se valoraba más la pregunta que se podía formular que el hecho de poder contestarla. Se hace que se llegue al límite y se aprende mejor. También, una de las innovaciones que hoy en día está activa para todo el mundo con acceso a internet, es la wikipedia, una especia de enciclopedia a lo grande la cual puede ser actualizada por todo el que quiera aportar algún concepto científico nuevo para el aprovechamiento de cualquier persona. De éste modo, diremos que el ordenador constituye una de las herramientas más importante de aprendizaje del se humano.
Después de estas cuestiones, se le plantearon otras más como el hecho de que cómo puede ayudar el ordenador a aprender a una persona, a la cual Roger refleja que no es la más importante, si no que lo es el sistema de evaluación que se aplique. Otro tema que se plantea en la entrevista, es en que deben los profesores de centrarse, a lo que Roger justifica que deben de fijarse en que es lo que alumno le conviene e intentar ayudarle en ello.

A continuación de ver los tres videos ya explicados anteriormente, pasamos a comentarlos. Una de las conclusiones que se pueden extraer, la vemos fijándonos en como la capacidad de aprendizaje del ser humano, es algo innato y que además se va perdiendo a medida que se hace mayor. Es decir, que los niños de entre 4 o 5 años, tienen mejor capacidad de aprendizaje que cualquier persona adulta. Con esto, vemos que ya es el mismo colegio es el que corta dicho aprendizaje del alumno. Esto lo consiguen mediante simples aprendizajes basados en la memorización y no intentando buscar la reflexión o comprensión de la materia por parte del alumno. Además, a la hora de evaluar el conocimiento aprendido, los profesores lo hacen mediante exámenes donde se exige el demostrar que durante dos o tres semanas antes de la dicha evaluación, el alumno ha conseguido retener en su memoria cantidad y cantidad de palabras que a la larga seguramente se le olviden, en vez de intentar que todos esos conceptos se entiendan y que cada uno reflexione sobre el sacando sus propias conclusiones, para así de ese modo, poder captar mejor todo lo que se pretende aprender.
Con esto, pasamos a plantearnos cuál sería el método más adecuado para el buen aprendizaje del alumnado, con lo cual intentamos comprender si el “aprender haciendo” planteado por Roger sería el mejor método. A mi forma de ver, creo que cuando un alumno o cualquier persona recibe una lección sobre cualquier tema académico u otros, no lo integrar de la misma forma que cuando es partícipe de la misma lección, es decir, que cuando se intenta que alumno participe en la lección, que sea más práctica, le es más fácil captar el contenido de la materia.

Por otro lado, si pasamos a cuestionar quiénes son los que fallan en este campo, si los profesores o lo alumnos. De modo que viendo que son muchos los propios profesores los que aplican un mal método de aprendizaje, son los que deberían intentar innovar los materiales de aprendizaje tanto como la forma de aplicarlos a los alumnos. Partiendo de esto, nos planteamos si el hecho de que se dejen tantos alumnos (100-120) por aula, es algo que puede influir en el método de aprendizaje que pueden aplicar los profesores. De éste modo creo que sería conveniente el hecho de aumentar el número de profesores por centro educativo y repartir el numero de alumnado entre cada uno, de modo que cada profesor tendría un número más reducido de alumnos y de esa forma les sería más fácil el poder tutorizar a cada estudiante. Con esto, llegaríamos a poder aplicar un método más semejante al propuesto por Roger de aprender haciendo.

Para finalizar, creo que también es importante tener en cuenta cuales son los medios o materiales que se utilizan para aplicar este método de aprendizaje. De este modo, vemos que no todos se utilizan de la mejor forma. Por ejemplo la utilidad que tiene un por ejemplo un ordenador, la cámara de vídeo de un teléfono móvil, etc. pocos son los alumnos que hacen utilidad de ello para mejorar su aprendizaje.
A modo de conclusión, me gustaría decir que se debería de obviar cualquier fin: político, económico, etc. que no fuese el mero hecho educativo a la hora de aplicar el mejor método en cualquier centro, de la misma forma que se tendría que empezar por la educación del propio profesorado, para que ellos consiguieran comprender cuál es la mejor forma de enseñar a sus alumnos para que éstos consigan su mejor rendimiento. También para esto, el sistema educativo, es decir la distribución del alumnado debería de sufrir alguna modificación ya mencionada anteriormente referida al número de alumnos por profesor/tutor etc. Con todo esto y la mejora sustancial de los materiales utilizados para el aprendizaje, se mejoraría significativamente el nivel educativo en los colegios, institutos, universidades, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario