jueves, 15 de octubre de 2009

Comienzo del Tema 1..!

Antes de comenzar con esta entrada, quiero decir, que he pensado en una nueva forma de darle un poco más de dinamismo a mi blog, de forma que cada día elegiré a un personaje de dibujos animados que a mi me inspire el día de actualización del blog, para de esa forma, ser éste mismo personaje el que presente cada entrada. También para dinamizar el blog de forma acústica, intentaré colgar junto con la misma entrada una canción o melodía relacionada con el dibujo animado. Espero que mi propuesta os guste y os animo a mandarme algún tipo de sugerencia respecto a los personajes u otras.

De éste modo, hoy presenta la entrada y inaugura está innovación que presento, el personaje de dibujos animados: Bart Simpson.

Acompañado de la canción oficial de la serie:



Bart Simpson, se trata de el hijo mayor de una familia Americana de Spreingfield. Dicha familia es conocida como Los simpson, la cual tiene la peculiaridad de que siempre acaban metiéndose en algún lio que otro.
Realmente, esta serie televisiva lleva como argumento principal una dura y real crítica a la sociedad americana del momento.

5-09-2009


Hoy quinto día de la asignatura, como dijo el día anterior Pere, empezamos el tema 1 del temario de la asignatura, el cual lleva como título, - Que son los proyectos y materiales curriculares?.
Para dar comienzo a la explicación, Pere, sin la utilización de ningún otro material curricular que unos apuntes que tenía encima del proyector, lo cuales leía de vez en cuando, empezó a desarrollar dicho tema. De este modo, a continuación comentaré todo lo que respecta a dicha explicación.


Antes que nada, debemos de partir la idea de que en cada país se le da más o menos importancia a unos u otros aspectos educativos o pedagógicos en función de lo que más interesa. De éste modo, en España, ese lugar importante lo ocupa la didáctica, el enseñar o el cómo enseñar de la forma más eficaz posible. Esto, convierte a los profesores en unos técnicos, los cuales deben de la misma forma, utilizar los materiales más eficaces a la hora de transmitir una asignatura. Es decir, el profesor en este caso decide como enseñar el temario fijado por el ministerio, y además hacerlo de la forma que él cree es mejor.

En cambio, en otros países más avanzados en materia educativa, los países anglosajones, hacen participar al profesor en el hecho de poder elegir el temario a desarrollar en la asignatura.
Ahora, haciendo referencia a la historia educativa española, nos dirigimos a los años sesenta, donde se produce un cambio en la sociedad, se pasa de una dictadura a una democracia. Es entonces cuando se tiende a seguir el modelo de los países anglosajones, todo esto atado a traducciones de obras de estos países, y además es la primera vez que se utiliza el término curriculum.

No obstante, todo esto no repercute nada en España, ya que no tiene transcendencia. Solamente aparecen pequeños detalles poco significativos.

Ya en los años ochenta, se empieza a reflexionar sobre éste término (curriculum) y se divulga sobre éste, aunque sigue sin tener demasiada repercusión.
Los que sí que empieza a tener un pequeño resplandor, es un libro que comenta la crítica sobre la didáctica, el cual tiene un potencial muy elevado. Es tanto que pasa introducirse en los planes de estudio. De modo que en la nueva ley del 90, la LOGSE, ya aparece ésta tendencia educativa.

Es aquí entonces cuando ya se da más refuerzo al papel de decisión al profesorado, dando la opción de poder renovar el contenido de cada asignatura. En ésta década, l’EF a nivel curricular empieza a tener más igualdad frente a las otras asignatura, ya tiene un cierto punto de comparación a nivel educativo con el resto de materias.
Por lo tanto, debido a todo éste cambio del modelo educativo, se produce un déficit de materiales curriculares para la enseñanza en todos los centros educativos.

A modo de conclusión final de todo este temario, diremos que los profesores después de todo este cambio de modelo educativo, también cambian, de forma que pasan a implicarse en el interés del alumnado para así, enseñarles lo que éstos realmente necesitan. Se tiene más en cuenta de las demandas del alumnado a la hora de preparar el temario de las asignaturas.


Después de ésta recapitulación histórica de la evolución del término curriculum en España, pasamos ver las diferencias del término curriculum con el término didáctica. De ese modo, de forma general, vemos como los estudios del curriculum se centran más en el ámbito escolar a diferencia de que los didácticos se centran en el aprendizaje, buscando la eficiencia del profesor, dejando de lado el ámbito escolar o educativo.


El curriculum vemos que no solo se basa en el hecho de enseñar de la mejor forma posible, sino que también se centra en que es la educación, en la importancia de la convivencia, los valores morales, etc.
Por otro lado, también vemos que las teorías del curriculum se basan en teorías escolares, no con lo que tiene lugar fuera del colegio, en cambio los didácticos, tienen una finalidad más lejana de lo meramente escolar, es más global, de forma que también engloba a las teorías curriculares.





Partiendo de esto, como un modo de condición para identificar si un material es curricular o didáctico, lo centraremos en el uso que se le dé a éste. Utilizado dentro del ámbito escolar o no.
Después de haber visto ambos términos, Pere pasó a comentar el término de tecnologías educativas.


Éste, se basa a modo groso, en la búsqueda mejoras con la utilización de nuevas tecnologías, de recursos materiales. Es decir, de una manera más concreta, se trata de un soparte tecnológico.
No obstante, todos éstos resultaran beneficiosos dependiendo del uso que se les dé.


A continuación de esto, pasamos a observar cual sería la evolución que ha tenido la definición de material curricular. De éste modo, vemos que desde el principio se encaja el término como algo exclusivamente escolar.

Observamos que anteriormente en la LOGSE y LOCE, tenía un sentido restringido de significado, se decía que era un material textual, escrito o impreso, descartando todos los otros tipos de materiales. Más adelante, ya empiezan a aparecer definiciones nuevas de “material curricular”, en les cuales desaparece el sentido restringido anteriormente mencionado.


Una vez concretado esta pequeña evolución de éste término, Pere nos facilitó una hoja con siete definiciones de material curricular en sentido amplio, y después de leerlas, nos pidió que intentásemos crear a partir de esas, una nuestra propia.

De éste modo, por mi parte, empecé a intentar sacar unos contenidos básicos que formaran parte de la definición. Y estos fueron:
- Material escolar: medios, objetivos, instrumentos, etc.
- Utilizados por el alumno y profesor.
- Ayuda al profesor a conseguir sus objetivos planificados para el desarrollo y evaluación.

Con estas tres características, forme mi definición de materiales curriculares:
“Podemos entender los materiales curriculares como medios, objetos, o instrumentos, todos ellos tangibles, que se utilizan en el ámbito escolar para mejorar el aprendizaje del alumnado y que los profesores, pudiendo manipularlos, puedan llegar a conseguir sus objetivos planificados para el desarrollo y evaluación del curriculum.”

Después de cada uno llegar a redactar de alguna manera nuestra definición, empezamos a comentar las características en común de todos, no obstante debido a la falta de tiempo, tan solo pudimos concretar el hecho de que todo material curricular es tangible. Definiendo de esta forma la primera característica que engloba un material curricular.



Para finalizar esta entrada, adjunto una dirección de una pagina web donde he encontrado un articulo de revista, donde explica todo lo comentado en la misma entrada de una forma más extendida además de hacer referencia a la evoluvión de los materiales curriculares, es decir, el apso de el simple libro de texto a la utilización de las nuevas tecnologías.



Este artículo está escrito por Felipe Díaz, un ispector de educación de la comunidad de Madrid.

El hecho de incluir esto aquí, es por que creo que sería interesante para cumplimentar el contenido de la presente entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario