lunes, 26 de octubre de 2009

Resumen capítulo II !

Para el resumen de éste capítulo, he decido enmarcar cómo sonido de audio, la banda sonora de otra de las grandes peliculas para mi: Piratas del caribe!



Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.

Capítulo II : “El lugar de las pedagogías innovadoras”:



En este capítulo el autor se centra en contarnos cómo actualmente escasean las pedagogías innovadoras , muchos piensan que están agotadas y que tienen los días contadas. Ante esto, el autor nos da 4 principales motivos para intentar entender la situación actual:


1) Se acabaron las ideología , tendencias y dogmas : los efectos de la globalización y del pensamiento único influyen en la uniformización de la cultura pedagógica . También causa mucho daño el relativismo pedagógico.

2) Todo se mete en el mismo saco : las pedagogías innovadoras no son todas del mismo tipo , las encontramos de muchos tipos : antitéticas , espontaneístas , activistas , ludistas … según los autores ( Neill , Piaget , Freinet , Dewey , Stenhouse…) , el problema es que la gente no sabe distinguir unas de otras y alguna de ellas que son buenas y positivas , son tapadas por las que han sido de alguna forma u otra negativas.

3) Se cuestionan más los excesos y las aplicaciones desvirtuadas que la esencia de las ideas y aplicaciones originarias: muchas veces ocurre que se desvirtúan o se quedan sólo con los aspectos negativos , en vez de quedarnos con lo positivo , esto no ayuda para nada. Incluso en ocasiones , se critican sin llegar a ser implantadas.

4) ¿Se conoce el éxito o fracaso de las pedagogías innovadoras? : No se dispone de investigación ni documentación suficiente que nos permita conocer el grado de éxito y eficacia ni de las pedagogías innovadoras de forma global , ni de en concreto de alguna de ellas .Otro aspecto poco claro es qué sector de la sociedad se beneficia de estas innovaciones , si para la élite , gente de nivel medio o para personas con necesidades ; esto puede causar desigualdades y críticas.




Después de esto , nos presenta algunas de las características o ideas principales de las pedagogías innovadoras , más desde el punto de vista de las pedagogías activas y espontaneístas:

1) La bondad natural del niño : estas ideas provienen del filósofo
Rousseau : ``El niño es bueno por naturaleza´´ , que defiende que se le deje al niño que aprenda en libertad , siendo la sociedad la causa de sus males . Esta idea es de la pedagogías innovadoras de carácter espontaneísta.

2) El espontaneísmo : consiste en dejar al niño a su libre desarrollo a partir de sus propios recursos sin la participación de los adultos ni normas ni reglas. Es todo lo contrario a una regulación excesiva. Tanto esta característica como la anterior han resultado ser nocivas para los alumnos y son una rémora para la educación.

3) El respeto a los intereses infantiles : los intereses infantiles ni deben de ser complacidos, ni reprimidos . La idea es tratar de utilizar los intereses de los alumnos y sacar de ellos cosas positivas para tratarlas en el aula y que aprendan de esta forma ya que estarán más motivados . Es recomendable centrarse más en sus necesidades que en intereses temporales.

4) Acerca de la creatividad y la experiencia sensible: viene de las ideas de la pedagogía espontaneísta en la que lo más importante es crear , lo que sea , sin guías ni criterios . Surgiendo la creatividad de forma espontánea y desordenada.

5) El activismo sin ton ni son: supone el realizar la actividad por la actividad , sin objetivos ,criterios ni reflexiones . Está muy de moda en muchos centros , en los que realizan excursiones por realizarlas. Se trata de que todos estén en movimiento. Es llevar al extremo las ideas de Dewey de ``aprender haciendo´´. Evidentemente estas ideas no son muy positivas desde el punto de vista educativo , a la vez que agotan al profesorado.

6) Juego , trabajo y disciplina : se trata de que los niños aprecien las reglas y normas no como una imposición externa , sino como un juego y que las obedezcan por placer. Defiende un aprendizaje lúdico y gratificante para el alumno.

7) Cómo enseñar y qué enseñar: aquí aparece el problema de que en lo últimos tiempos las
pedagogías innovadoras se han centrado más en el cómo enseñar que en el qué enseñar ( recordar lo aprendido en clase , el qué sería la teoría curricular y el cómo la pedagogía). Esto denuncia en el empeño de algunas personas en separar ambas tendencias , cuando en realidad ambas son igual de importantes.




Para finalizar este capítulo , el autor defiende personalmente las pedagogías innovadoras progresistas que bajo su opinión han sido silenciadas por el poder y que se basan en las siguientes características : énfasis en la cooperación y la democracia participativa ; compromiso con la transformación escolar y social ; articulación entre el proceso y el producto ; vinculación estrecha con el entorno ; concepción integrada y globalizada del conocimiento ; y lucha por la igualdad social y el respeto a la individualidad . Centrada principalmente en los grupos sociales más desfavorecidos.




Opinión personal del capítulo:

Este segundo capítulo me ha servido para perfilar las posturas del autor y me ha mostrado pinceladas de lo que son las pedagogías innovadoras. Haciendo referencia a la primera parte del capítulo donde se argumentan las causas de la muerte de las ideas pedagógicas innovadoras, a mi forma de ver, la que más influye es la que hace referencia a la globalización y la de no interés por parte de los gobiernos. Del mismo modo, también son éstas las más difícil de conseguir, y es más, me atrevería a decir que una depende en parte de la otra, ya que la manera más fácil de conseguir la globalización sería a través del gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario