lunes, 18 de enero de 2010

Comentario final de la asignatura y despedida!

Bueno, ha llegado el momento de despedirse. De este modo, he creído conveniente realizar una pequeña reflexión de lo que para mí ha sido esta asignatura:

Creo que de cara a lo que yo pensaba que iba a tratar la asignatura, me ha sorprendido bastante, ya que ya desde los primero días no tenía ni idea de que significaba el nombre de la asignatura, y he llegado a debatir el significado de la misma, con lo cual, creo que estoy bastante contento con lo que he “mejorado” en ese aspecto.
Por otro lado, la actualización de éste, mi blog, no me ha supuesto tanto trabajo como yo pensaba que iba a ser, y además he descubierto un sitio en la red que desconocía totalmente, al cual creo se le pueden dar muchas utilidades.

De cara a la realización de la unidad didáctica, me ha servido como una nueva experiencia de lo que puede suponer la planificación de una unidad didáctica en un curso determinado y todo el trabajo que ello conlleva. También, de cara a la posibilidad de utilizar materiales curriculares me ha abierto una puerta que también desconocía totalmente.

En resumen, creo que es una asignatura muy recomendable a todos aquellos licenciados de esta carrera que quieran dedicarse al ámbito de la docencia, lástima que debido a la llegada del nuevo grado, se elimine del programa.

Nada, más, un saludo a todos, y espero os haya gustado mucho mi blog, yo he intentado siempre que haya sido así.


Presentaciones Unidades Didácticas..!

Para la entrada de esta última sesión de la asignatura,nos acompañará Pluto!

Uno de los muchos personajes de Walt Disney. Este peculiar perro, espero que os guste como también la nueva entrada de hoy.

13-01-2010

Vigésimo sexto día de clase. Hoy, ultimo día de clase, lo dedicamos a expones las unidades que faltaban.

De este modo, pasaré a comentar de forma global aspectos que me parecen importantes o curiosos.

En algunos power points utilizados todavía se abusa de la letra a la hora de plasmar la información, cosa que creo se debería evitar. No obstante muchas de las explicaciones de los conceptos que en ellas aparecían estaban muy bien explicados por los componentes de los grupos.

Por otro lado, un grupo de exposiciones, ha realizado una exposición donde se han dispuesto de otra manera que el resto de los grupos, cosa que me ha llamado la atención.

También, ha habido un grupo que han repartido una hoja de introducción antes de la presentación de modo innovador, pero creo que me he quedado un poco despagado de cara al desarrollo de la misma, me esperaba otra cosa.

Por último, y para finalizar la clase, Pere, debido a que se trataba de la última sesión del curso, antes de despedirse, nos ha dicho que debíamos cumplimentar la hoja de evaluación de la asignatura que nos pasaría otro profesor y a continuación ha realizado una pequeña despedida deseándonos suerte en los exámenes del cuatrimestre.

Presentaciones Unidades Didácticas!

La primera entrada de este año 2010, la van a protagonizar, las tortugas Ninja! Cuatro peculiares tortugas que viven en las croacas de una ciudad y se dedican a sacar de muchos apuros a mucha gente.

Espero os guste esta nueva y primera entrada del año!





07-01-2010

Vigésimo quinto día de clase. Hoy la sesión la hemos dedicado única y exclusivamente a la exposición de algunas unidades didácticas.

Esta exposición se trataba de explicar todo lo que se había adelantado en la unidad desde la ultima exposición hasta el momento, sin pasar de la realización de las sesiones. De ese modo, en todos las exposiciones, los puntos que se comentaron fueron el contenido de cada sesión, los materiales a utilizar en la misma, la metodología utilizada y en algunos casos los criterios de evaluación que se iban a utilizar.

De modo general, comentar que las exposiciones fueron muy variadas en cuanto a la forma de realizarla, todos los grupos utilizaron el power poitn para hacerlo, no obstante, unos grupos utilizaron el constructo para explicarlo, otros diapositivas de cada sesión, y otros lo hacían a partir de los materiales.

A mi modo de ver, comparado con las anteriores exposiciones, creo que han mejorado bastante, de cara al modo de hacerlo, y que cada vez nos vamos acercando más al modo que el profesor quiere conseguir.

También, decir que han habido algunos grupos que no han expuesto ya que decían que no tenían todavía preparada la presentación, con lo cual, creo que es un hecho que va un poco en contra de los demás compañeros, ya que todos los demás si que han hecho todo lo posible por hacer la presentación en el día marcado, y los demás no han sido capaces de intentar hacerlo.

Finalmente, de cara a nuestra presentación, decir que hemos utilizado demasiado tiempo para hacerla, con lo cual, deberíamos haber tenido un poco más en cuenta el volumen de la misma. Por lo demás creo que hemos mejorado un punto a favor, cosa que me transmite buenas sensaciones.

Feliz Navidad..!!

23-12-2009

Hoy deberíamos haber tenido clase, pero ya que estamos muy próximos a las fiestas navideñas, hemos decidido iros todos de vacaciones y dejarlo hasta el año que viene, 2010.


Espero que en este periodo nuestro trabajo avance mucho y que finalmente podemos terminar nuestra unidad didáctica.


Nada más, os deseo una feliz navidad a todos y un nuevo y feliz año 2010.


Para amenizar mi Blog con este ambiente navideño que se palpa, os adjunto un canción y una foto características de la fecha en la que estamos, como no, envuelta de personajes de dibujos animados, los cuales nos acompañan en cada una de las sesiones en mi blog.




Trabajo de la Unidad Didáctica..

Hoy en esta nueva entrada nos acompañará Bambi! Un pequeño ciervo que en su historia pierde a su madre y padre y tiene que enfrentarse a duros días para sobrevivir.

Espere os guste y disfruteis como siempre de la entrada.





21-12-2009

Vigesimo cuarto día de clase. Hoy la sesión la hemos dedicado al trabajo de la Unidad Didáctica.

Para empezar, Pere nos ha comentado muchos aspectos referidos tanto a la parte interna de la unidad como a elementos externos como presentación y de más.

Un de las cosas que hay que tener en cuenta, es que en esta asignatura existe algo primordial o importante, y ello es el uso de materiales curriculares a la hora de realizar sesiones, por lo que tendremos que intentar crear algunos otros para utilizarlos. De ese modo, Pere al comentarnos dicho aspecto, nos volvió a mostrar un cuadro que ya lo había mostrado en sesiones anteriores, el cual se basa en una organización de los materiales según su utilidad, y nos sugiere lo utilicemos para nuestra unidad.

Otro aspecto que nos ha comentado a nivel externo de la unidad, es decir, la presentación, en este caso de las fichas de las sesiones. Las cuales nos aconseja presentarlas a una cara y dentro de un mismo portafolio, donde podamos adjuntar un cuadro con los materiales que vayamos a utilizar en la misma.


Una vez terminada esta pequeña introducción nos hemos dedicado íntegramente a la unidad didáctica.

A modo de esquematizar los avances de la misma, los plasmaré en un pequeño esquemita:

- Pere nos dio el visto bueno del constructo, aunque nos dio pequeños retoques de cómo mejorarlo de cara al contenido expreso en el.

- Respecto al tema interdisciplinar, tuvimos un problema con la música, ya que no se da esta asignatura en 4º de la ESO. No obstante, ya que pensamos que tiene un alto grado de relación con nuestra unidad, hemos pensado que la trabajaremos pero con ayuda del profesor de música.

- Dentro del mismo constructo, el apartado de danza también hemos realizado las mismas modificaciones.

Debo comentar que me da la sensación de que nos estamos estancando un poco en el apartado del constructo, no obstante, también creo que una vez tengamos bien claro este apartado, lo demás saldrá más rápido.

Después de modificar todo lo referido, Pere nos comentó en clase que el próximo día después de las vacaciones de navidad, deberíamos exponer lo que hasta el momento tenemos hecho, es decir hasta las sesiones. Con lo cual, dentro de mi grupo, decidimos repartirnos las sesiones y a la vuelta ponerlo todo en común para así el siguiente día poder hacer la exposición.

De este modo, espero que a la vuelta de todas las fiestas Navideñas, tengamos la unidad bastante avanzada y todo el grupo trabajemos para poder terminar la unidad a tiempo y bien hecha.

domingo, 17 de enero de 2010

Trabajo de la Unidad Didáctica!

Nos acompaña en la entrada de hoy, un nuevo personaje de los “Looney Tunes”. El pato Lucas. Espero que os guste y que disfrutéis de la nueva entrada.



16/12/09

Vigesimo tercera clase. Hoy, Pere ya nos dijo que nos dejaba toda la sesión para avanzar la U.D., mientras él, iba atendiendo a los compañeros que iban subiendo a su mesa, para comentarles la nota que tenían hasta el momento, y así, saber qué debían hacer: si mejorar el blog, si seguir como hasta ahora, mejorar la U.D. etc.

Retomando como íbamos en la unidad didáctica, después de la crítica de Pere, juntando las diferentes aportaciones de los compañeros del grupo, hicimos uno nuevo.

Los cambios que realizamos fueron diferentes:

1º) En la parte principal, cambiar la forma en que estaban expuestos los contenidos principales que hacen referencia tanto a la danza como a los deportes estéticos, porque pensamos que si lo dejábamos como hasta ahora, no se mostraba la importancia que tienen.

2º) En la parte de las danzas, como Pere nos dijo que debía estar mucho más claro, pues decidimos utilizar la clasificación de las danzas que aparece en el libro “La danza en la escuela” (García, H.Mª, 1997). Pero, pensamos que si las poníamos todas, sería demasiado largo, entonces escogimos cuatro: la primitiva, popular, moderna y contemporánea. Y de ellas, extrajimos los contenidos que las caracterizan, y los que utilizaremos para desarrollarlos en las sesiones.

3º) En la parte de los deportes que nosotros hemos considerado que la estética se ve fácilmente, que son: la natación sincronizada, los saltos de trampolín, la gimnasia rítmica y el patinaje artístico. Y hemos extraído, cómo son los movimientos en este deporte, para así luego compararlos y diferenciarlos de la danza.

4º) Los contenidos interdisciplinares, los reducimos para ocuparnos tan solo de la historia y de la música.

Como al terminar el constructo, ya casi se había pasado la hora, pues nos repartimos las tareas para ir adelantando cosas individualmente en casa, y así, el próximo día llevarlo para ponerlo en común. Uno se ocupó de los deportes, otro de los tipos de danza, otro de la danza y la música, otro de la danza y la historia, y otro de establecer los objetivos didácticos.


Estratégias metodológicas para el aprendizaje en Educación Física

La entrada que hoy presentamos la protagonizará, nuestra amiga Mulán. Un famoso personaje de dibujos, la cual pasa muchas aventuras junto con su ejército Chino.







14-12-09

Vigesimo segunda clase. Hoy va a ser una sesión diferente a las demás recibidas, ya que la van a realizar por parte de dos personas: un compañero nuestro, y Pere. El tema de dicha sesión, van a ser las estrategias metodológicas.

Antes de empezar, decir que se han basado en un artículo que lleva como título: “Estrategies metodológiques per a l’ensenyament de l’Educació Física”, el cual podemos encontrar en el blog del profesor: http://mmccef2009.blogspot.com/.

A modo de inicio se hace una pequeña introducción de lo que será el tema. A continuación, nos plantea un aclarado terminológico.

1º) Método de enseñanza:

- Deductivo: General. Se refiere a conceptos de más general a lo más particular. El profesor crea el conocimiento y se lo transmite al alumno. Este se refiere a un modelo de imitación, el alumno es pasivo (Modelo Magistocentrico).

- Inductivo: Todo lo contrario, va de conceptos más particulares a más generales. El profesor orienta al alumno, el cual crea el conocimiento.

2º) Estrategias metodológicas: Manera de transmitir los conocimientos.

· Técnica de enseñanza:
- Instrucción directa: El profesor transmite, y el alumno imita.
-Descubrimiento del alumno: El profesor pregunta y el alumno aprende a través de la respuesta.
- Diseño del alumno: El alumno plantea sus propias preguntas.

· Estrategias en la práctica: Como se van a secuenciar los conocimientos.

- Global (Tres maneras de proponerla, en tascas más sencillas).
· Presentar la tasca tal y como es. (Pura)
· Polarizar la atención del alumno.
· Con modificación de la atención real. (Facilidad o dificultad de la situación)


-Analítica (Descompone la tasca en partes, normalmente más compleja, para facilitarla[ a, b, c, d]
· Pura: Trabaja cada parte de la tasca, según el orden de importancia.
· Secuencial: Orden temporal.
· Progresiva: También orden cronológico, pero uniendo las tascas. [a, ab, abc, abcd].
· Progresiva inversa: De la misma forma que la anterior, pero sin perder el orden. [d, dc, dcb, dcba].
·Progresiva pura: Igual que la pura, pero sin perder el orden cronológico. [b, bd, bda…].


- Mixta: Combinación.
· G; A; A (Tomando conciencia del error).
· G; A; A; G.
· G; A; G; A; G.



3º) Estilos de enseñanza:

- Formas de comunicar contenidos.

- Canales (Formas de hacerlo).

- Estilo de enseñanza basados en la técnica. (Miguel ángel y Mosston y Asworth, 1991):


-->Instrucción directa: El profesor tiene total decisión sobre el desarrollo de las clases.)

- Mando directo: Además de tener total decisión sobre el desarrollo de las clases, lo tiene incluso sobre el ritmo de ejecución de las mismas.
- Asignación de tascas: Solo se basa en el ritmo de ejecución de la tarea, no el ritmo de ejecución.
- Enseñanza recíproca: Deja al alumno que observe al compañero para evaluarlo.

Genera mm.cc. de material impreso, ya que los criterios de evaluación de los alumnos se ofrecen de forma impresa al compañero. El problema sería que si el examinado sabe de qué criterio se le evalúa, puede implicarse más en él.

- Autoevaluación: Igual que la enseñanza recíproca, pero se realizaría cada uno su propia evaluación.

- Inclusión: Los alumnos toman su propio nivel al que pertenecen. Cosiste en generar diferentes noveles y el alumno situarse en el suyo.


-->Indagación: Se presenta el conocimiento a modo de cuestiones o problemas, para que los alumnos lo resuelvan, pero no se ponen en común hasta que todo se ha planteado.

- Descubrimiento guiado: Hay una respuesta posible final, y el profesor conduce a los alumnos a esa respuesta.
- Resolución de problemas: Se plantea un problema y se hace que el alumno vaya adaptando distintas soluciones a estos problemas.


-->Diseño del aprendizaje:

- El profesor determina el contenido y el alumno realiza las tascas para desarrollarlas.
- El profesor no determina el contenido, sino que da más libertad.
- Auto enseñanza, el profesor actúa de guía, se desvincula de la misma clase.


4º) Aspectos estructurales y organizativo de la clase de Educación Física:
Se pueden encontrar diferentes planteamientos:
- El fisiológico: · Calentamiento.
· Parte Principal.
· Vuelta a la calma.
- Recreativo o lúdico: · Iniciación/Animación.
· Parte principal.
· Juego final.

No obstante, en las clases de Educación Física, no es buena esta forma de hacerlo, sería la siguiente:

- Parte inicial:
· Fase de llegada (3’-4’)
· Fase informática (3’-4’)[ Que vamos a hacer en la sesión, etc.]
· Fase activa (6’-8’)

- Parte principal: (30’-45’)



- Parte final:
· Fase activa (6’-8’)
· Fase informativa (3’-4’)
· Fase de salida (2’-20’)

Después de toda la explicación de las estrategias metodológicas, pasamos a trabajar con la unidad didáctica hasta el final de la clase. De ese modo, lo que adelantamos en ella fue lo siguiente:

Durante el tiempo que no trabajamos en clase la unidad didáctica, en nuestra casa, intentamos encontrar algo de información para avanzar en ella. De ese modo, realizamos un mapa conceptual más completo, con lo que pensamos enseñar a Pere para que nos dijera su opinión. De modo que nos dijo varias cosas: la más importante es que el mapa no era del todo clarificador, sino que los contenidos estaban un poco lioso además de que se repetían. Entonces nos dijo que debíamos cambiarlo y modificarlo para que nos valiese con dar un simple vistazo para ver los contenidos a utilizar, y que nos centrásemos en sobretodo el aspecto estético que no trabajásemos otras cosas.

A partir de esto, decidimos entre todos aportar ideas para el miércoles tener un nuevo constructo con el que trabajar.

Profesionalización docente...

En la nueva entrada de hoy, nos acompañará un peculiar personaje de dibujos animados. El es: Shrek, un famoso ogro que protagoniza varias aventuras junto a su asno. Espero os guste y disfrutéis de la entrada.





02-12-2009


Vigesimo primera clase. Antes de empezar la sesión, Pere nos ha situado por donde vamos referente al temario que se va a dar a lo largo del curso.

Ya pasando al contenido de la sesión, vamos a ver la segunda parte del tema visto en la clase teórica anterior, la referente a la profesionalización docente. Antes de ello, cabe recordar que el tema que estamos viendo tiene dos partes: los materiales curriculares y la proletarización docente y los materiales curriculares y la profesionalización del docente.

Antes de pasar a comentar la segunda parte, primero recordamos cual sería la referente a la proletarización docente, donde existe un control masivo del profesorado, un nivel elevado de exigencia, poco reconocimiento social de su trabajo, ningún tipo de autonomía para el profesorado, etc. Todo esto, nos lo refleja en un cuadro mostrado con el proyector, donde se observan todas estas características. Después de esto, nos muestra al lado de la misma tabla, otra tabla pero con las características referentes a la profesionalización docente. Esta profesionalización, se caracteriza por una mayor confianza con el profesorado, hay que pensar en positivo, darles más libertad y presumir que cumplen con sus responsabilidades. Existe un reconocimiento social de su tasca laboral, admitir que los profesores tienen una función muy relevante e importante dentro de la sociedad. También tenemos en cuenta una cualificación docente y conocimientos profesionales. Los expertos de la enseñanza escolar son el mismo profesorado, por la tanto son ellos mismos quienes han de definir sus propios programas de estudio.


Por otro lado, existe una autonomía profesional, el profesorado hace que lo consideren más oportuno dependiendo de su formación y experiencia. Ésta experiencia no significa un cumulo de años, sino el hecho de saber reflexionar sobre los mismos años e intentar modificar aquello que se cree incorrecto. Por ejemplo, si un profesor determinado, durante su clase, realiza alguna cosa que no estaría del todo correcta, y el año siguiente, sigue sin cambiar dicho error, el mismo profesor tendría la culpa de de su propia inactivación como persona innovadora. Del mismo modo, teniendo en cuenta el desarrollo profesional, se facilitan recursos y estímulos que potencian la innovación pedagógica del profesorado. En cuanto más cualidad tenga un profesor, mejor estará remunerado. Por otro lado, hablamos de una cualidad docente, en realidad, lo que está provocando esta parte, es una burocracia entre los propios profesores.


También encontramos una racionalidad práctica, junto con el hecho de que la tecnología es subsidiaria, es decir, es un aparato que está ahí, y que es un complemento del profesorado, pero no es, no mucho menos, lo más importante en la educación. Y por último, encontramos que el profesor se sirve del material.


Después de la expliación de lo que hace referencia al cuadro mencionado anteriormente, Pere nos plantea un apartado referido a los procesos reflexivos del profesorado. De este modo, menciona a un autor muy relacionado en este tema, y él es: Donalt Schon:

(1930-1997) Fue un influyente pensador en desarrollo de la teoría y la práctica reflexiva del aprendizaje profesional en el siglo XX. Nació en Boston y criado en Massachusetts, en Brookline y Worcester. Después de hacer una Licenciatura en la universidad de Yale, completó un máster y unos estudios de doctorado en filosofía en la Universidad de Harvard. Sus tesis tratan con Dewey de la teoría de la de la investigación. También estudió en la Sorbona de París y prosiguió sus estudios avanzados en música (piano y clarinete).

Según este autor, los mejores profesionales son aquellos cuya inteligencia y sabiduría van mucho más allá de lo que pueden expresar con palabras. Plantea una mejora del curriculum de la misma forma que lo hace la mejora del diseño arquitectónico, plantea un conocimiento práctico desde el punto de vista del profesor. Estos serían los procesos que el autor menciona

-Un conocimiento en la acción: proceso de carácter práctico. En este habrá profesores con más soltura en la práctica y otro con menos soltura. Es un conocimiento sobre aquello que sé hacer sin dar ninguna explicación.

- Reflexión en la acción: Se trata de verbalizar, de explicar un primer conocimiento de aquello que se ha hecho en la práctica y reflexionar sobre lo que se ha hecho. Se trata de un proceso inmediato. Diríamos en un caso práctico, que es la reflexión que se realiza durante la misma clase.

- Reflexión sobre la práctica: Independientemente de la clase, es un análisis posterior a la práctica ya que de esta forma te puedes centrar mejor en lo que se ha hecho. A diferencia de la anterior reflexión, diremos que ésta es una reflexión a posteriori de lo que se ha hecho, en cuanto la hora es durante la misma acción.

Todos este proceso, vemos que refleja una clara autonomía del profesorado, donde es él mismo el que se innova y mejora bajo su punto de vista propio y su criterio. De este modo, diremos que éste ayudaría a conseguir el proceso de innovación dentro del ámbito del profesorado.

Acabar presentaciones y trabajo con Unidad Didáctica!

Como todas las anteriores entradas, hoy nos la protagoniza otro personaje de dibujos animados. En esta entrada vamos a contar con la presencia de Pinocho. Este divertido personaje de dibujos, se trata de un niño hecho de madera por su “padre”, un carpintero muy famoso en el pueblo donde vive. Pinocho y unos peculiares compañeros, pasan divertidas y arriesgadas aventuras a lo largo de la película. Espero que os guste el personaje de hoy y disfrutéis de la entrada que os presento.





30-11-2009

Vigésimo día de clase. Hoy antes de seguir con otro aspecto de la asignatura, debíamos terminar con las presentaciones que quedaron pendientes el anterior día. Por lo tanto, estas son las tres presentaciones que se expusieron en este día:

- Culturas, juegos y tradiciones del mundo.
Esta unidad la dedican a niños de 3º de la ESO, y pretenden desarrollar una educación multicultural.

- Deporte de élite y su repercusión social.
También dedicada a niños del curso de 3º de la ESO.

- Bullying en la educación física.
Esta palabra (bullying) describe el maltrato entre los alumnos.
Tiene como objetivo el tratar la violencia en las aulas de Educación Física de 3º de la ESO.
Bajo mi punto de vista, esta unidad me resultó interesante solamente por el hecho de que nunca había escuchado nada al respecto.

Una vez finalizadas las presentaciones, Pere nos propuso hacer cada uno una pequeña valoración de todas las exposiciones hechas, de modo que digamos si nos han gustado, la nota que les podríamos, etc. Hacer una autoevaluación, si estamos contentos, etc. De este modo, por lo que a mí respecta, como tampoco tengo mucho juicio para valorar unas presentaciones u otras, creo q no han estado del todo mal pero que se podrían mejorar.

Después de esta actuación, el profesor, nos dice que el principal problema o fallo que hemos tenido en las presentaciones, ha sido el constructo de cada unidad, ya que estaba muy falto de contenidos teóricos. Por otro lado, deberíamos de haber transmitido mejor el conocimiento, utilizar mejor el material y llegar más a los alumnos.

A todo esto, nos siguiere lo siente:

-No cargar tanto las pantallas de power point y apreciar contrastes de los colores en las mismas. Poner diapositivas con ideas más reducidas.

- Utilizar mejor la información.

- Ni leer, ni no leer. Es decir, no pasar las diapositivas sin leerlas, y no leerlas textualmente, sino que reflejar en la diapositiva una pequeña idea y oralmente explicarlo.

-Tener otra actitud a la hora de exponer y hablar al público.

Todo esto, Pere nos lo compara con una futura exposición a la hora de participar en unas oposiciones.


Una vez terminado esta parte de la sesión, pasamos a trabajar en grupo.

Lo primero que hacemos es intentar con la información que hemos traído cada uno, reconstruir el mapa conceptual, añadiendo y especificando más su contenido. Esto primero nos resulta un poco complicado, pero después utilizando un artículo de los que habíamos traído, conseguimos hacer una pequeña modificación dentro de los contenidos que habíamos establecido de
introducción.

A medida que avanzaba la sesión, Pere nos comentó como debería ir avanzando la unidad didáctica, lo que deberíamos ir haciendo para que así no nos estanquemos. Nos hace referencia a los materiales que vayamos a utilizar, cómo presentarlos y cómo ubicarlos dentro del índice de la unidad. Nos muestra para facilitarnos las tareas a la hora del formato del trabajo, una unidad didáctica de ejemplo. También nos da premisas de cómo elaborar los contenidos, los objetivos, etc. Siempre utilizar contenidos necesarios y no llenar las hojas de cosas que no son útiles.

Para terminar la sesión, nos repartimos unas cuantas tareas los miembros de cada grupo para traerla y avanzar el siguiente día.

Exposición de Unidades Didácticas..!

La entrada de hoy, va estar protagonizada por una peculiar protagonista de dibujos animados. Estamos hablando de una mitad mujer mitad pez, ella es la Sirenita. Este personaje, se trata de una sirena que vive lógicamente en lo más profundo del mar, donde con sus amigos Sebastián y otros, consigue que la malvada bruja sirena, finalmente le deje cumplir su sueño de ser humano y poder casarse con otro humano del cual está enamorada. La película protagonizada por nuestro personaje de hoy está llena de aventuras y riegos que van superando.


Espero como siempre que os guste la nueva entrada y disfrutéis con su lectura.





25-11-2009

Décimo noveno día de clase. La sesión de hoy fue dedicada a la exposición de cada una de las unidades didácticas que hay en la clase. De modo que cada grupo saldrá a la tarima y presentará a los demás compañeros todo lo adelantado hasta el momento de su unidad didáctica, más concretamente, cada grupo expondrá el título, la introducción, y la vinculación con el curriculum, además de un constructo de los contenidos y un cuadro con los tres saberes (conceptos, actitud y procedimientos).

A continuación enunciare el título de cada unidad presentada y algunos aspectos de cada una de ellas.

1º) Tratamiento de los deportes en los medios de comunicación.
En esta unidad la exposición la realizó solamente uno de los componentes, y el constructo presentado aparecían los diferentes medios de comunicación y deportes relacionados. Es demasiado general, se deberían enfocar más concretamente en algún aspecto.

2º) Multiculturalidad en Educación Física.
Esta unidad está relacionada con la inmigración y la integración de éstos alumnos en las aulas.
Utilizan actividades de expresión corporal y exposiciones de juegos y danzas de los diferentes países.
De cara a la bibliografía utilizada en esta unidad, lo han hecho con una que podría no serles útil.

3º) Cuidado del medio ambiente con el deporte.
En esta unidad Pere menciona que deberían haber utilizado fuentes bibliográficas.

4º) Sostenibilidad y medio ambiente.
En esta unidad se tiene como principal objetivo concienciar a los alumnos del buen tratamiento del medio ambiente con relación con el deporte.

5º) Educación física y valores medioambientales.
Esta unidad me llamo la atención que la hizo solo una persona y que al parecer creo que la realizará completamente ella sola, la cual cosa me parece distinta y curiosa a la hora de comentarlo. Con lo que respecta al contenido y objetivo de la misma, esta relacionado con concienciar a los alumnos del tratamiento que han de adoptar de cara al medio ambiente a la hora de practicar educación física en él.

6º) Dimensión estética de las actividades físico-deportivas.
Esta unidad es la que mi grupo y yo queremos realizar, los objetivos de la cual y demás contenidos han sido comentados en entradas anteriores.
No obstante, como fui yo uno de los dos que expusimos la unidad, decir que me resultó una experiencia lógicamente diferente a la de las demás sesiones y que estuve bastante nervioso antes de salir a ella. Creo que podríamos haber preparado mejor la explicación de cara a la clase.

7º) Deporte y deportividad.
En esta última unidad presentada hoy, se decantan por el objetivo de querer hacer consciente al alumnado del aspecto deportivo de cualquier actividad física y el saber respetar el compañero y adversario.

A modo global de todas las exposiciones, creo que a pesar de haber unas más flojas que otras, en general no han estado mal, y que el objetivo que se pretendía en ellas, que era el de hacer ver al resto de la clase de que iba a estar relacionada la unidad de cada uno, se ha cumplido en todos o casi todos los casos.