domingo, 17 de enero de 2010

Profesionalización docente...

En la nueva entrada de hoy, nos acompañará un peculiar personaje de dibujos animados. El es: Shrek, un famoso ogro que protagoniza varias aventuras junto a su asno. Espero os guste y disfrutéis de la entrada.





02-12-2009


Vigesimo primera clase. Antes de empezar la sesión, Pere nos ha situado por donde vamos referente al temario que se va a dar a lo largo del curso.

Ya pasando al contenido de la sesión, vamos a ver la segunda parte del tema visto en la clase teórica anterior, la referente a la profesionalización docente. Antes de ello, cabe recordar que el tema que estamos viendo tiene dos partes: los materiales curriculares y la proletarización docente y los materiales curriculares y la profesionalización del docente.

Antes de pasar a comentar la segunda parte, primero recordamos cual sería la referente a la proletarización docente, donde existe un control masivo del profesorado, un nivel elevado de exigencia, poco reconocimiento social de su trabajo, ningún tipo de autonomía para el profesorado, etc. Todo esto, nos lo refleja en un cuadro mostrado con el proyector, donde se observan todas estas características. Después de esto, nos muestra al lado de la misma tabla, otra tabla pero con las características referentes a la profesionalización docente. Esta profesionalización, se caracteriza por una mayor confianza con el profesorado, hay que pensar en positivo, darles más libertad y presumir que cumplen con sus responsabilidades. Existe un reconocimiento social de su tasca laboral, admitir que los profesores tienen una función muy relevante e importante dentro de la sociedad. También tenemos en cuenta una cualificación docente y conocimientos profesionales. Los expertos de la enseñanza escolar son el mismo profesorado, por la tanto son ellos mismos quienes han de definir sus propios programas de estudio.


Por otro lado, existe una autonomía profesional, el profesorado hace que lo consideren más oportuno dependiendo de su formación y experiencia. Ésta experiencia no significa un cumulo de años, sino el hecho de saber reflexionar sobre los mismos años e intentar modificar aquello que se cree incorrecto. Por ejemplo, si un profesor determinado, durante su clase, realiza alguna cosa que no estaría del todo correcta, y el año siguiente, sigue sin cambiar dicho error, el mismo profesor tendría la culpa de de su propia inactivación como persona innovadora. Del mismo modo, teniendo en cuenta el desarrollo profesional, se facilitan recursos y estímulos que potencian la innovación pedagógica del profesorado. En cuanto más cualidad tenga un profesor, mejor estará remunerado. Por otro lado, hablamos de una cualidad docente, en realidad, lo que está provocando esta parte, es una burocracia entre los propios profesores.


También encontramos una racionalidad práctica, junto con el hecho de que la tecnología es subsidiaria, es decir, es un aparato que está ahí, y que es un complemento del profesorado, pero no es, no mucho menos, lo más importante en la educación. Y por último, encontramos que el profesor se sirve del material.


Después de la expliación de lo que hace referencia al cuadro mencionado anteriormente, Pere nos plantea un apartado referido a los procesos reflexivos del profesorado. De este modo, menciona a un autor muy relacionado en este tema, y él es: Donalt Schon:

(1930-1997) Fue un influyente pensador en desarrollo de la teoría y la práctica reflexiva del aprendizaje profesional en el siglo XX. Nació en Boston y criado en Massachusetts, en Brookline y Worcester. Después de hacer una Licenciatura en la universidad de Yale, completó un máster y unos estudios de doctorado en filosofía en la Universidad de Harvard. Sus tesis tratan con Dewey de la teoría de la de la investigación. También estudió en la Sorbona de París y prosiguió sus estudios avanzados en música (piano y clarinete).

Según este autor, los mejores profesionales son aquellos cuya inteligencia y sabiduría van mucho más allá de lo que pueden expresar con palabras. Plantea una mejora del curriculum de la misma forma que lo hace la mejora del diseño arquitectónico, plantea un conocimiento práctico desde el punto de vista del profesor. Estos serían los procesos que el autor menciona

-Un conocimiento en la acción: proceso de carácter práctico. En este habrá profesores con más soltura en la práctica y otro con menos soltura. Es un conocimiento sobre aquello que sé hacer sin dar ninguna explicación.

- Reflexión en la acción: Se trata de verbalizar, de explicar un primer conocimiento de aquello que se ha hecho en la práctica y reflexionar sobre lo que se ha hecho. Se trata de un proceso inmediato. Diríamos en un caso práctico, que es la reflexión que se realiza durante la misma clase.

- Reflexión sobre la práctica: Independientemente de la clase, es un análisis posterior a la práctica ya que de esta forma te puedes centrar mejor en lo que se ha hecho. A diferencia de la anterior reflexión, diremos que ésta es una reflexión a posteriori de lo que se ha hecho, en cuanto la hora es durante la misma acción.

Todos este proceso, vemos que refleja una clara autonomía del profesorado, donde es él mismo el que se innova y mejora bajo su punto de vista propio y su criterio. De este modo, diremos que éste ayudaría a conseguir el proceso de innovación dentro del ámbito del profesorado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario