
14-12-09
Vigesimo segunda clase. Hoy va a ser una sesión diferente a las demás recibidas, ya que la van a realizar por parte de dos personas: un compañero nuestro, y Pere. El tema de dicha sesión, van a ser las estrategias metodológicas.
Antes de empezar, decir que se han basado en un artículo que lleva como título: “Estrategies metodológiques per a l’ensenyament de l’Educació Física”, el cual podemos encontrar en el blog del profesor: http://mmccef2009.blogspot.com/.
A modo de inicio se hace una pequeña introducción de lo que será el tema. A continuación, nos plantea un aclarado terminológico.
1º) Método de enseñanza:
- Deductivo: General. Se refiere a conceptos de más general a lo más particular. El profesor crea el conocimiento y se lo transmite al alumno. Este se refiere a un modelo de imitación, el alumno es pasivo (Modelo Magistocentrico).
- Inductivo: Todo lo contrario, va de conceptos más particulares a más generales. El profesor orienta al alumno, el cual crea el conocimiento.
2º) Estrategias metodológicas: Manera de transmitir los conocimientos.
· Técnica de enseñanza:
- Instrucción directa: El profesor transmite, y el alumno imita.
-Descubrimiento del alumno: El profesor pregunta y el alumno aprende a través de la respuesta.
- Diseño del alumno: El alumno plantea sus propias preguntas.
· Estrategias en la práctica: Como se van a secuenciar los conocimientos.
- Global (Tres maneras de proponerla, en tascas más sencillas).
· Presentar la tasca tal y como es. (Pura)
· Polarizar la atención del alumno.
· Con modificación de la atención real. (Facilidad o dificultad de la situación)
-Analítica (Descompone la tasca en partes, normalmente más compleja, para facilitarla[ a, b, c, d]
· Pura: Trabaja cada parte de la tasca, según el orden de importancia.
· Secuencial: Orden temporal.
· Progresiva: También orden cronológico, pero uniendo las tascas. [a, ab, abc, abcd].
· Progresiva inversa: De la misma forma que la anterior, pero sin perder el orden. [d, dc, dcb, dcba].
·Progresiva pura: Igual que la pura, pero sin perder el orden cronológico. [b, bd, bda…].
- Mixta: Combinación.
· G; A; A (Tomando conciencia del error).
· G; A; A; G.
· G; A; G; A; G.
3º) Estilos de enseñanza:
- Formas de comunicar contenidos.
- Canales (Formas de hacerlo).
- Estilo de enseñanza basados en la técnica. (Miguel ángel y Mosston y Asworth, 1991):
-->Instrucción directa: El profesor tiene total decisión sobre el desarrollo de las clases.)
- Mando directo: Además de tener total decisión sobre el desarrollo de las clases, lo tiene incluso sobre el ritmo de ejecución de las mismas.
- Asignación de tascas: Solo se basa en el ritmo de ejecución de la tarea, no el ritmo de ejecución.
- Enseñanza recíproca: Deja al alumno que observe al compañero para evaluarlo.
Genera mm.cc. de material impreso, ya que los criterios de evaluación de los alumnos se ofrecen de forma impresa al compañero. El problema sería que si el examinado sabe de qué criterio se le evalúa, puede implicarse más en él.
- Autoevaluación: Igual que la enseñanza recíproca, pero se realizaría cada uno su propia evaluación.
- Inclusión: Los alumnos toman su propio nivel al que pertenecen. Cosiste en generar diferentes noveles y el alumno situarse en el suyo.
-->Indagación: Se presenta el conocimiento a modo de cuestiones o problemas, para que los alumnos lo resuelvan, pero no se ponen en común hasta que todo se ha planteado.
- Descubrimiento guiado: Hay una respuesta posible final, y el profesor conduce a los alumnos a esa respuesta.
- Resolución de problemas: Se plantea un problema y se hace que el alumno vaya adaptando distintas soluciones a estos problemas.
-->Diseño del aprendizaje:
- El profesor determina el contenido y el alumno realiza las tascas para desarrollarlas.
- El profesor no determina el contenido, sino que da más libertad.
- Auto enseñanza, el profesor actúa de guía, se desvincula de la misma clase.
4º) Aspectos estructurales y organizativo de la clase de Educación Física:
Se pueden encontrar diferentes planteamientos:
- El fisiológico: · Calentamiento.
· Parte Principal.
· Vuelta a la calma.
- Recreativo o lúdico: · Iniciación/Animación.
· Parte principal.
· Juego final.
No obstante, en las clases de Educación Física, no es buena esta forma de hacerlo, sería la siguiente:
- Parte inicial:
· Fase de llegada (3’-4’)
· Fase informática (3’-4’)[ Que vamos a hacer en la sesión, etc.]
· Fase activa (6’-8’)
- Parte principal: (30’-45’)
- Parte final:
· Fase activa (6’-8’)
· Fase informativa (3’-4’)
· Fase de salida (2’-20’)
Después de toda la explicación de las estrategias metodológicas, pasamos a trabajar con la unidad didáctica hasta el final de la clase. De ese modo, lo que adelantamos en ella fue lo siguiente:
Durante el tiempo que no trabajamos en clase la unidad didáctica, en nuestra casa, intentamos encontrar algo de información para avanzar en ella. De ese modo, realizamos un mapa conceptual más completo, con lo que pensamos enseñar a Pere para que nos dijera su opinión. De modo que nos dijo varias cosas: la más importante es que el mapa no era del todo clarificador, sino que los contenidos estaban un poco lioso además de que se repetían. Entonces nos dijo que debíamos cambiarlo y modificarlo para que nos valiese con dar un simple vistazo para ver los contenidos a utilizar, y que nos centrásemos en sobretodo el aspecto estético que no trabajásemos otras cosas.
A partir de esto, decidimos entre todos aportar ideas para el miércoles tener un nuevo constructo con el que trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario