4-11-2009
Decimo tercer día de clase. Para empezar la clase, Pere, como en casi todas las anteriores clases, hace un recordatorio de lo visto en el seminario del día anterior cómo también, para facilitar la situación de todos nosotros en el tema a tratar en la clase, hizo mención de lo visto del tema tres el último día.
Después de esto, pasamos a realizar la primera parte de la clase de hoy, y ella se basó en el análisis estructural de unos libros de texto cualesquiera de educación primaria o ESO. Al empezar el análisis vemos cómo la gran mayoría de éstos, tienen una primera parte de introducción con un tipo de conocimiento teórico o de información. Entre todos los libros analizados, hemos podido ver uno de los que el contenido presentado con relación a la edad a la que iba referida, era totalmente inadecuado, ya que era demasiado cargado. Entre estos ejemplo, como he dicho antes, no es siempre la misma estructura, ya que hemos podido ver una pequeña excepción de libro, en el cual existe primero una pequeña introducción referida al uso práctico del mismo.
De todas formas, diremos que la estructura estándar de todos los libros de texto, es una introducción con un contenido teórico de la asignatura.
Siguiendo con el análisis de la estructura del libro, vemos como en un segundo plano aparecen cuestiones sobre el temario explicado en la parte anterior, por lo que diremos que se refiere a un contenido más práctico.
Con este análisis, lo más importante que debemos tener en cuenta, es el hecho de que, como podemos observar, los libros marcan de alguna forma, el transcurso o el guión a seguir en una clase que utilice dicho material. De este modo, podemos hablar de que se utiliza un método eficaz, ya que se sigue un método sin ninguna pega aparente sobre el desarrollo de una clase de cara a la función que adopta el profesor. No obstante, habría que tener en cuenta de si el contenido que contiene cada libro de texto, es el adecuado para su aplicación en una clase, ya que, como hemos dicho antes en la primera parte de uno de los libros analizados en clase, se exponía un contenido demasiado cargado de cara a la edad escolar a la que iba dirigido. Por lo tanto, podemos decir que no es un método del todo eficaz de cara al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Porque si nos fijamos, siguiendo en lo mismo enunciado anteriormente, las actividades que ofrecen los libros, podemos ver que se basan en un contenido único. Un contenido sin ningún tipo de variación ni afán de cuestionarse, el cual aparece en el mismo libro y los alumnos no deben salirse de él. De este modo, podríamos referirnos al libro de texto cómo un material curricular cerrado.
Fijándonos en el uso del libro de texto, diremos entonces que se trata de un método siempre repetido y sin cambio ninguno.
Por otro lado, podemos ver que todo esto referido al contenido del libro de texto, se puede aplicar de una forma innovadora en un aula, dividiendo el contenido que éste presenta a distintos grupos de alumnos formados en la clase. Para así fijar a éstos, diferentes trabajos sobre unos contenidos en concreto, etc. Los cuales después expondrán al resto de la clase para que así se intente que el alumno indague más sobre el contenido presentado en el libro y además lo haga ver al resto de la clase. Pudiendo hablar de esto modo, de un material más abierto e innovador, ya que le hemos variado su uso en el ámbito escolar.
Ahora, volviendo a lo referido anteriormente de que el libro de texto comporta a una utilización de un material cerrado, diremos que éste uso conlleva a una homogenización de los profesores, es decir, los cierra y no les deja ser creativos e innovadores, todo el efecto contrario que hoy en día se quiere conseguir. Los que se debería hacer es cambiar éste tipo de material y ofrecer al profesorado materiales para poder cambiar su metodología a la hora del desarrollo de las clases y al mismo tiempo confiar en la innovación. Ya que hoy en día la gran mayoría del profesorado padece una desconfianza en ellos mismos, ya que no utilizan los mencionados materiales a prueba de profesores.
Haciendo referencia a todo lo mencionado de la utilización de éstos materiales innovadores, a prueba de profesores, diremos que si dicha utilización, va seguida de una utilización de nuevas tecnologías, le da mayor prestigio y un toque positivo de cara a la innovación. No obstante, no tenemos que caer en el error de que la única y exclusiva utilización de las nuevas tecnologías nos va a llevar a la innovación, ya que tiene que ir seguida de un buen uso del contenido a desarrollar.
Después de esto, y aprovechando lo que se estaba tratando en la clase, encadenamos con los contenidos referentes al tema tres. De modo que vemos como la utilización de materiales de forma innovadora mencionada anteriormente, haremos referencia a materiales a prueba de profesores. Ahora bien, el otro extremo a esto, sería la utilización de materiales como herramientas de experimento.
De este modo, éstos últimos diremos que se aplican con una racionalidad práctica, sin teoría aplicada, ésta saldrá de la misma práctica, es decir, sería un círculo continuado con la práctica como objeto principal.En este caso, se fijan materiales a partir de la práctica. En esta racionalidad practica, es el profesor el experto generador de conocimiento y aplicador, un conocimiento que debe de ser válido y con sentido.
De este modo, se define con una respuesta a una situación práctica concreta, quedando la función del profesorado más libre, ya que no solo elige y aplica los materiales, sino que crea materiales y además los valora. En este caso, diremos que el proceso de innovación es mucho más lento, de la misma forma que un profesor será más innovador cuanto más tiempo lleva innovando. Ya que irá cada vez poniendo en práctica nuevos métodos de aprendizaje que irá creando y al mismo tiempo los irá valorando y remodelando para mejorarlos.
Diremos de esta forma que se trataría de materiales abiertos con posibilidades de uso. Un buen material es aquel que genere una cantidad elevada de sesiones de forma lógica. Cuantas más sesiones ocupe la utilización de un material en un aula, mejor será éste.
Para terminar, señalar que la idea de que estos materiales abiertos no solo sirven como una herramienta de aprendizaje de alumnos, sino que también para la formación del profesorado. A esta reflexión me gustaría añadir una frase o refrán que muchas veces lo he escuchado y que leyendo lo antes escrito me recuerda, y es: “Aprende a enseñar y enseñando aprenderás”. En esta frase se ve claramente la función que tienen los materiales además de sobre los alumnos, también sobre el profesorado, ya que les ayudará a mejorar su metodología de educación en las aulas.
De modo general, decir que este cambio de uso de materiales, será un cambio muy complicado a lo largo de la historia, provocaría un cambio de los valores del profesorado.
Una vez finalizado el contenido teórico, Pere nos dijo que el próximo día empezaríamos con la creación de la unidad didáctica. Por lo tanto deberíamos ir formando grupos de trabajo y traer algún tema para la unidad pensado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario