¡Atención! Hoy no va a ser una entrada cómo las vistas hasta el momento, porque para hoy necesitamos un equipaje de submarinismo para poder entrar en ella. Si, has leído bien, nos vamos a adentrar en lo más profundo de los mares para poder apreciar la entrada que hoy expongo. Y os preguntareis, ¿Por qué? Y bien, el culpable de todo esto es nuestro personaje de hoy, nuestro amigo Nemo.
Nemo, se define como un peculiar pez “payaso” el cual es característico por sus llamativos colores que lo componen. Diremos que este peculiar pez en su película “Buscando a Nemo”, nos hace vivir muchas historias arriesgadas, momentos divertidos y también alguno que otro triste, todos ellos como he dicho anteriormente en el oscuro océano.
Espero que no os dé miedo navegar con nuestro amigo Nemo y disfrutéis de la nueva entrada.
Nemo, se define como un peculiar pez “payaso” el cual es característico por sus llamativos colores que lo componen. Diremos que este peculiar pez en su película “Buscando a Nemo”, nos hace vivir muchas historias arriesgadas, momentos divertidos y también alguno que otro triste, todos ellos como he dicho anteriormente en el oscuro océano.
Espero que no os dé miedo navegar con nuestro amigo Nemo y disfrutéis de la nueva entrada.

28-10-2009
Undécimo día de clase. Hoy para empezar Pere ha dicho que íbamos a comenzar el tema tres del temario de la asignatura, de éste modo, lo primero ha sido una pequeña introducción del tema en concreto. Para esto, nos presenta una serie de pequeñas cuestiones al contenido teórico, planteándonos que es para nosotros un mejor material curricular, el abierto o el cerrado y restringido. Ante esto, muchos de mis compañeros incluyéndome a mí personalmente, optamos por la opción de materiales abiertos.
Ahora ya entrando en la materia en sí, Pere nos comenta que antes de conocer los contenidos del tema, tenemos que tener en cuenta que cualquier diferencia que haga referencia a materiales curriculares debe atender al uso que se le dé, es decir, tiene mucha importancia el uso de cualquier material. De esta forma, también diremos que tiene un papel importante la potencialidad del dicho material, ya que hará referencia a las posibilidades de uso que tiene un material curricular, teniendo el uso una importancia acción en esta potencialidad de cara al papel del profesor.
Por otro lado, diremos que el material tiene dos formas de verlo o entenderlo:
1º Racionalidad técnica: Tiene un uso definido y cerrado. A estos materiales un autor nombrado “Apple” los enuncia como materiales a prueba de profesores.
2º Racionalidad práctica: Tiene un uso más abierto, son materiales como herramientas de experimentación.
Pasando a comentar cada una de ellas, diremos que la racionalidad técnica o materiales a prueba de profesores, buscan la eficacia del aprendizaje a partir del control de los fines planteados y de los medios para encontrar esos fines, es decir, lo utilizado durante el proceso de búsqueda de estos fines. A partir de esto, aparece el propósito de encontrar los mejores medios. Es decir, se le dice al alumno el que ha de aprender y lo que no, o sea, se lo controla el fin de su aprendizaje.
De esta forma, diremos que hay un fin, basado en una teoría (definida por los expertos) y unos medios relacionados con la práctica, definidos por los aplicadores (profesores). Para poder ser esta aplicación de los expertos la mejor para el progreso o mejora, existirían dos posibilidades:
1- ) Que los mismos expertos bajaran al ámbito escolar y observaran las diferencias, pero hay que ver de qué forma han de observar dichos expertos, ya que éstos, a la hora de investigar deberían de utilizar un método de observación del proceso de aprendizaje. Cosa, que no es así.
2- ) Que los profesores sean expertos, pero éstos, acaben optando por la misma forma de investigar que los actuales expertos. Es decir, podemos ver que la investigación en este ámbito es muy escasa.
De esta forma, la creación de materiales por los expertos, a pesar de ser los que los crean hoy en día, sabemos que no son válidos.
También hay que observar que los contenidos que se fijan en cada centro escolar, se basan en los materiales que más a mano en los susodichos están, de forma que al final tenemos un contenido fijado y obligado o de la misma forma , un contenido cerrado. Todo ello debido al erróneo proceso de creación de materiales, sumado a la mala elección de los contenidos por parte de los centros escolares, marcados por la comodidad para aplicarlos sin tener en cuenta ningún otro aspecto educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario