A modo de darle un toque más ameno a la lectura del resumen del capítulo presente, adjuntaré una banda sonora que me resulta muy buena y me gusta bastante. El fantasma de la ópera:
Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.
Capítulo III : “El lugar de las pedagogías innovadoras”:
De forma general, éste capítulo a mi forma de ver, tiene un contenido que primeramente detalla algunos problemas que existen hoy en día en el ámbito educativo, como el exceso, irrelevancia y fragmentación del conocimiento, etc. No obstante, en comparación con los dos anteriores, presenta muchas más soluciones a los problemas que dice que existen en el proceso educativo.
De esta forma, diré que se trata de un capitulo cargado de más soluciones que de problemas.
Podemos ver cómo la historia del curriculum se basa en una división de tres tipos de conocimientos, uno basado en el arte, otro el humanístico y otro técnico-científico. De este modo vemos un conocimiento fragmentado movido por el momento histórico, pensamiento de la época, intereses y poder del momento. A la vez de esto, podemos percibir que muchas veces en algunas asignaturas la materia es excesiva y falta de clasificación prioritaria. De ese modo, se nos presentan algunas de las razones que hacen referencia a lo que se debe modificar en las escuelas de cara a la innovación:
1.) Conocimientos sobrecargados.
2.) Conocimientos absurdos e irrelevantes.
Otro aspecto negativo del sistema actual, es que se le da demasiada importancia a la cantidad de la información y no se le da al hecho de ver si el alumnado consigue entender, integrar e interpretar todo lo que se le ofrece, ver si le da sentido a lo aprendido y le aplica un significado, llegando a crear su propio conocimiento.
Del mismo modo, al alumnado se le ofrecen muchas y diversas tecnologías para que consiga la información que precise, pero todas esas posibilidades de obtención de información muchas veces no está guiada por un tutor o profesor que le diga que información es la que realmente es válida para su conocimiento, con lo que a pesar de existir muchos nuevos métodos de obtención de información para el alumnado, nunca debemos de obviar el papel del educador para orientarlo en su conocimiento.
A continuación veremos una serie de efectos negativos de la información intensiva y acelerada de la que estamos hablando:
1· Educación global o globalización del conocimiento.
2· El clima de incertidumbre. Existe un aumento del conocimiento muy rápido poco previsible.
3· El relativismo. El relativismo defiende que todas las opiniones y conocimientos tienen el mismo valor, cuando sabido es que hay conocimientos y verdades que son más importantes que otros.
4· La formación permanente.
Después de esto, se presentan los diez conocimientos del nuevo conocimiento innovador:
1- El conocimiento afecta a todos los aspectos del desarrollo personal. Se trata de alguna forma, conectar todos los nexos de conexión e integración entre la cognición, la sensación, el deseo, la razón y la ética que nos permitan comprender un poco mejor el mundo y también a las otras personas y a nosotros mismos; que nos ayuden a ser y a estar par sentir y saber.
2- El conocimiento ha de ser relevante. No se deben ofrecer conceptos y conocimientos que no vayan a tener ningún efecto en la formación del alumnado.
3- El conocimiento se enriquece con la interculturalidad.
4- El conocimiento apela a la emancipación y a la búsqueda de la verdad. Se debe de saber cuál es la verdad válida y útil para cada persona a la hora de seleccionarla y construir su conocimiento, además de saber cómo y cuando utilizarlo.
5- Un conocimiento que desarrolla el pensamiento reflexivo y la comprensión. Y posibilita el hecho de entender un poco mejor los tiempos que conforman el pasado, el presente y el futuro.
6- Este conocimiento requiere más preguntas que respuestas. Las preguntas e interrogantes son el motor del pensamiento.
7- Un conocimiento que se enriquece con la experiencia personal.
8- El conocimiento tiene una fuerte carga emotiva y forma parte de la subjetividad. Un sujeto
debe crear su propio conocimiento para de esa forma poder afrontar una situación concreta de la mejor forma que él personalmente cree.
9- Un conocimiento que mira al entorno para interpretarlo y tratar de transformarlo. Se refiere al hecho de fijarse en la situación específica de cada centro educativo para la aplicación de un método u otro de aprendizaje.
10- El conocimiento es público y democrático.
A continuación de esto, el autor hace referencia al conocimiento integrado, en función de la interdisciplinariedad y globalización. De esto modo, vemos cómo lo que se quiere es buscar un punto de conexión entre todas las asignaturas, mediante valores, comportamientos, etc. Para así, hacer mención del concepto de interdisciplinariedad. También, otro aspecto que se hace referencia en el libro, es el de transdisciplinariedad y globalización, el cual hace referencia a cuando el grado de relación entre las disciplinas es prácticamente total.
Finalmente, el autor, hace referencia a siete propuestas globalizadoras que han cristalizado a lo largo del siglo XX:
1) Los centros de interés de Decroly.
2) El método de proyectos de Kilpatrick.
3) La investigación del entorno.
4) La lectura crítica de la realidad a partir del diálogo.
5) Los proyectos de desarrollo curricular.
6) La organización temática o por problemas sociales relevantes.
7) Los proyectos de trabajo.
Para finalizar el capítulo, Jaume Carbonell describe que existen tres contextos donde se sitúan las dificultades de plasmar en la práctica las propuestas globalizadoras: el alumnado, el profesorado y el institucional-administrativo.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario