En la entrada de hoy, nos acompañará un personaje distinguido por que para él, el paso de los años no significa nada, ya que vive en un país donde sus habitantes nunca crecen ni se hacen mayores, en el país de nunca jamás. Os estoy hablando de Peter Pan.
Este personaje viaje desde su país hasta el nuestro dirigido a una casa donde viven tres hermanos, a los cuales se los lleva a su país con un barco dorado que viaja en el aire. Allí, todos ellos se encuentra con diversos problemas con los Piratas de la isla y demás intrusos.
Espero que Peter Pan os haga viajar en mi nueva entrada y disfrutéis de su lectura.
Este personaje viaje desde su país hasta el nuestro dirigido a una casa donde viven tres hermanos, a los cuales se los lleva a su país con un barco dorado que viaja en el aire. Allí, todos ellos se encuentra con diversos problemas con los Piratas de la isla y demás intrusos.
Espero que Peter Pan os haga viajar en mi nueva entrada y disfrutéis de su lectura.

2-11-2009
Duodécimo día de clase, hoy le vamos a dedicar la sesión al seminario del capítulo 3 y 4 del libro de la asignatura. Para comenzar el seminario, mis compañeros hicieron como en el seminario anterior unas opiniones generales de los capítulos, diciendo que se obtenían más soluciones a los problemas que había planteado el autor en los capítulos anteriores, y que la lectura tenía un vocabulario más complejo hasta el momento.
Después de esto, antes de entrar ya en el pleno debate del contenido de los capítulos, dos alumnos hicieron a groso modo un resumen de cada uno de ellos.
Una vez hecho esto, entramos a hablar de la materia que aparecía en los capítulos, empezando por el concepto de interdisciplinariedad, el cual dijimos que hacía referencia a la búsqueda de un punto de conexión entre todas las asignaturas, basándose en valores, comportamientos, etc. Es decir, todos los profesores deberían tener un conocimiento de todas las asignaturas de alguna forma global para poder aplicar dicho concepto interdisciplinar y globalizador en las clases.
Otro aspecto que se comentó fue el hecho de que existe una sobrecarga de conceptos en el desarrollo de las asignaturas, no se hace hincapié en lo que puede ser principal o secundario, sino que se da mucha cantidad y todo con la misma importancia de cara al conocimiento que debe tener el alumno.
Se debería buscar una forma innovadora de impartir las clases para transmitir un conocimiento más global a los alumnos, no obstante hoy en día lo que se busca es dar más cantidad de materia de cada asignatura, haciendo de esta forma un efecto diferente. De este modo vemos que todo este proceso se debería iniciar a partir de un cambio de mentalidad del profesorado.
Después de debatir este apartado, Pere nos propuso que buscásemos cual sería la relación de la información en la sociedad. A esto, yo personalmente aporté mi punto de vista, de forma que enuncié que se puede ver cómo en el ámbito educativo lo que se valora más es el hecho de dar información en las clases sin dar lugar a ver si el alumno la codifica, integra, contextualiza, organiza e interpreta de la mejor forma, es decir, si le da sentido y significación, si al transforma en conocimiento, que es en realidad lo que finalmente más importancia debería tener de cara a la formación del alumnado.
Otro comentario que surgió de esta misma idea, fue el hecho de que la escuela debe de ser un filtro para que el alumnado transforme e interprete la información, dándole pautas y formas para hacerlo.
A continuación, apareció otro punto de debate o aspecto a comentar, y éste se refiere a que significa el hecho de que el conocimiento apela a la emancipación y a la búsqueda de la verdad. A esto, aparecieron diversos comentarios, de forma que vemos que existe un problema relacionado con el nivel económico de una sociedad que cuanto más rica económicamente es, más se invierte y más se sabe, pero la forma de utilizar éste conocimiento muchas veces no es la mejor forma, no se tienen conocimientos de los valores humanos, de la ética, etc. Y muchas veces debido a esto, se realiza un mal uso de mencionado conocimiento. Todo esto, relacionado con la emancipación y la búsqueda de la verdad, debe de servir para que una persona sea consciente de que utilizar, de la información que utiliza, para que le sea válida para lo que ella misma busca.
Pere, para que todos los alumnos de la clase pudieran participar en el debate, lanzó otro aspecto del libro a comentar, el cual se basaba en la importancia del conocimiento subjetivo y subjetivo.
A continuación, apareció otro punto de debate o aspecto a comentar, y éste se refiere a que significa el hecho de que el conocimiento apela a la emancipación y a la búsqueda de la verdad. A esto, aparecieron diversos comentarios, de forma que vemos que existe un problema relacionado con el nivel económico de una sociedad que cuanto más rica económicamente es, más se invierte y más se sabe, pero la forma de utilizar éste conocimiento muchas veces no es la mejor forma, no se tienen conocimientos de los valores humanos, de la ética, etc. Y muchas veces debido a esto, se realiza un mal uso de mencionado conocimiento. Todo esto, relacionado con la emancipación y la búsqueda de la verdad, debe de servir para que una persona sea consciente de que utilizar, de la información que utiliza, para que le sea válida para lo que ella misma busca.
Pere, para que todos los alumnos de la clase pudieran participar en el debate, lanzó otro aspecto del libro a comentar, el cual se basaba en la importancia del conocimiento subjetivo y subjetivo.
De modo que se comentó el hecho de que un sujeto debe de crear su propio conocimiento, de esta forma podrá afrontar una situación en concreto de la mejor forma que personalmente cree.
Finalmente, para acabar el debate se comentó la idea de que si el método y el contenido son indisociables, con lo que según el contenido se utilizará un método, no se puede utilizar el mismo método sin tener en cuenta el concepto.
Para terminar esta entrada sobre el seminario del libro, me gustaría hacer una aportación general sobre mi opinión de lo desarrollado en éste. De modo que creo que el contenido de cada asignatura de
bería ser seleccionado muy cuidadosamente, teniéndose en cuenta todos los aspectos que hicieran referencia al proceso educativo de todo el alumnado, intentando también instaurar el aspecto interdisciplinar en las clases. Por lo que hace a la sobrecarga de contenidos que se imparten en las clases, pienso que muchos aspectos que deberían de ser más importantes, no se les da dicha importancia, de modo que se ignoran y se le da dicha importancia a otros aspectos que en un futuro no van a servir al alumnado en su formación. Todo esto creo que nos podemos dar cuenta fijándonos en el transcurso de la vida académica de cualquier alumno. Y es evidente que todo esto se podría llegar a cambiar o modificar de alguna forma, cambiando la mentalidad de los mismos profesores, ya que ellos son los que tienen el contacto más directo con el alumnado, pero según todo lo visto hasta el momento, podemos ver que este cambio conlleva un proceso muy lento y complicado.

Finalmente, con lo que hace referencia al método y el contenido de si son indisociables, comparto la idea desarrollada durante el seminario, ya que según el contenido o materia que vamos a desarrollar en una clase en concreto, deberemos aplicar un método u otro diferente. Es decir, debemos atender al contenido para la utilización de un método u otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario