miércoles, 9 de diciembre de 2009

Resumen capítulo VII

La banda sonora que voy a utilizar en esta entrada, será la de James Bond. Un famoso y conocido actor de cine, el cual protagoniza peliculas de acción muy conocidas en todo el mundo. Espero que os guste y disfruteis de la entrada.



Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.
Capítulo VII :`` Escuela y entorno. O cuando la ciudad también educa´´.



Podemos ver, que en este capítulo , el autor critica el divorcio que existe entre la escuela y el entorno. Su opinión , anuncia que la escuela a lo largo de la historia , ha tratado de aislarse del exterior . Puede ser por temor a perder protagonismo como principal vía educadora . La escuela no debería de ignorar todos los artefactos que han ido surgiendo durante los últimos años , ya que dando la espalda al presente se le ``roba´´ al alumno posibilidades formativas. En opinión del autor , se deberían de aprovechar los aspectos positivos de la formación tanto dentro de las aulas como fuera de ellas. No obstante , insiste en que hay que dotar a los alumnos de una serie de recursos y conocimientos críticos , para que sepan seleccionar entre toda la información con la que nos bombardean los medios de comunicación , escogiendo todo aquello que sea de calidad y que les pueda aportar cosas positivas.

En este capítulo se plantea esa idea , la de una escuela vinculada y comprometida con el entorno (ciudad , pueblo...) , y de este entorno implicada en ella. Esto puede parecer un poco utópico , pero el autor , nos cita los ejemplos de las ciudades de Porto Alegre o Sao Paulo , en las cuales se realiza algo similar. Allí hay una serie de consejos escolares en los cuales se deciden muchos campos de actuación , como bibliotecas , parroquias , instituciones , asociaciones ciudadanas , el vecindario ... coordinan esfuerzos y recorren los barrios de la ciudad organizando charlas , espectáculos , discusiones... las cuales son muy interesantes.

Por tanto , el entorno vinculado a la escuela no es tan utópico como pueda parecer en una primera instancia. Todo este proyecto comunitario comporta un compromiso firme con la
educación por parte de los diversos agentes sociales y culturales.

Por último el autor , destaca seis aspectos , o series de cambios que se deberían de producir entre la relación de la escuela con el entorno actual:
-1 Reestructuración del territorio: hay que crear o estructurar las experiencias actuales culturalmente interesantes , además de crear nuevas experiencias , recursos e infraestructuras. Todo ello dentro de una sostenibilidad.

-2 Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar : no solamente es la escuela la responsable de luchar contra los anteriores problemas , la familia , y la comunidad debería de implicarse y tener el compromiso de ayudar a garantizar una enseñanza de calidad, de que todos los alumnos se integren . Todo ello a través de la colaboración.

-3 Solidaridad ciudadana , cohesión social e inserción laboral : aquí el autor insiste en que hay que luchar contra la marginación y la exclusión social. Desde la escuela y la comunidad hay que movilizar ideas y recursos para conseguir una formación básica y sólida de cada uno de los ciudadanos sin atender a poder adquisitivo ni procedencia racial.

-4 Elaboración de un mapa educativo de la ciudad: es necesaria una mayor planificación por parte de los políticos y otros estamentos , de todos los recursos y espacios educativos que se dispone. Para optimizar sus beneficios y presentar otras alternativas más beneficiosas.

-5 Creación de estructuras de apoyo a la innovación educativa: aquí el autor aboga por una mayor comunicación , apoyo y colaboración entre los centros comprometidos con innovaciones educativas que se proyectan en el entorno , para así crear una red de información que beneficie a todos.

-6 Consejos educativos territoriales: aquí el autor insiste en este apartado que ya ha comentado en otros capítulos , ya que estos consejos educativos vehiculan problemas y demandas así como todo tipo de propuestas que convierten el territorio un lugar de amplia formación.

Opinión personal:

A mi forma de ver, creo que es uno de los capítulos más sencillos de comprender y que me ha resultado curioso. Yo creo que sería muy complicado conseguir lo que nos explicar el autor en una ciudad como Valencia. Creo que falta mucha voluntad por parte de mucha gente para que se logre conseguir, opino que aquí particularmente hay mucha gente que mira más por sus intereses: ( America´s Cup , Fórmula 1 ,etc.) que preocuparse por las altas demandas sociales que hay en muchos de nuestros barrios. De todas formas como proyecto me ha gustado y no estaría mal que algún día se llegara a aplicar, aunque fuese de forma parecida a la de ciudades como Sao Paulo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario