Para emenizar este resumen del capítulo VI, he elegido la banda sonora de una vieja película: Lo que el viento se llevó. Espero que la disfruteis y también de esta nueva entrada.
Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.
Capítulo VI : ``Una democracia fuerte favorece la innovación´´.
Podemos ver en este capítulo que para el autor , la democracia y la educación son inseparables . Opina que la escuela debería de situarse en el contexto más democrático posible , sin embargo , J.Carbonell nos dice que la escuela es reflejo de la sociedad actual , y que por tanto , en ella aparecen todos los vicios que ocurren en el día a día ( intereses políticos y económicos , marginación ...).
El autor destaca las siguientes dificultades que obstruyen el proceso democratizador e innovador:
1-La falta de coherencia entre el discurso y la práctica: muchos profesores actúan ``de boquilla´´ y dicen que creen en unos valores que luego no ponen en práctica. Como ejemplo pone el caso de los profesores que actúan autoritariamente.
2-La cesión al exterior de la autoridad democrática del centro: en muchos centros en ocasiones , se evita el tomar decisiones que atañen a conflictos , derivándolas a una decisión exterior que elija la actuación que ella considere. Esto es un ejemplo de cómo algunos eluden la responsabilidad y desperdician oportunidad para negociar los conflictos y el aprendizaje democrático.
3- El olvido del alumnado: aquí se critica que en muchas ocasiones se considera al alumno un simple objeto. Los alumnos carecen de voz en las aulas , se encuentran excluidos y marginados de los ámbitos de colaboración y participación.
Jaume continúa enumerando una serie de espacios de desarrollo para implantar el potencial democratizador en la escuela:
1- La relación y comunicación en el aula: todas las formas de comunicación deberían de favorecen la mayor transparencia y fluidez , ( palabras , consignas , gestos , miradas…). Se debe crear un clima abierto y estimulante que propicie el desarrollo de la subjetividad.
2- La cooperación y el aprendizaje entre iguales: todas aquellas actividades que se realicen de una u alguna otra forma favorecen el desarrollo de la democracia. Pero sin olvidar que el docente debe de garantizar la participación de todos los miembros de grupo y así evitar la aparición de individualismos.
3- El debate , la opinión y el aprendizaje de la argumentación: el debate es un marco propicio para la libre expresión de ideas y pareceres. Pero sin olvidar que no todas las opiniones tienen el mismo valor ni todas son de igual forma respetables. Todas aquellas que atenten contra el derecho a la vida y la dignidad personal, ( las antidemocráticas) , no deben de ser respetadas. Para el autor , el debate es un recurso muy valioso.
4- La asamblea como referente de cohesión democrática: para el autor , la asamblea es un espacio abierto a la diversidad y a las múltiples sugerencias y donde el profesorado adquiere un conocimiento muy rico del grupo y de cada un de sus componentes. La asamblea favorece la identidad y la cohesión del grupo, así como mejorar la comunicación.
5- La elaboración de un currículum democrático: aquí sería el combinar todos los requisitos legales con una autonomía de cada docente a la hora de ejercer la pedagogía que crea , de una forma abierta , diversa y de forma creativa.
6- El equipo directivo como coordinador y dinamizador democrático: el autor no está de acuerdo con la autoridad emanada de la burocracia , prefiere un equipo directivo que salga voluntariamente del centro. Considera a este órgano muy importante dentro del proceso democrático , ya que es el órgano que preside cada centro escolar.
Por último , el autor nos habla de que es necesario un compromiso con la comunidad ( de doble dirección) , en el que participen tanto los padres como las madres. Pretende que esta colaboración suponga un mayor número de oportunidades de aprendizaje. Cita ejemplos de los círculos de lectura , los consejos escolares , comunidades de aprendizaje o el presupuesto participativo , no obstante en el siguiente capítulo se profundizará sobre todo ello.
Opinión personal:
Para mí, éste ha sido uno de los capítulos que menos me ha gustado , ya que ha sido un poco espeso , y en ocasiones lo he visto repetitivo; aunque por ello no creo que no sea uno de los más importante. Personalmente me considero un demócrata , así que defiendo totalmente que la democracia sea el marco en el que se desarrolle la vida del día a día de la escuela. Estoy totalmente de aquellos lugares en los que se vulnera este concepto y se aplica el autoritarismo. Me han resultado muy curiosas todas las propuestas de participación de la comunidad con la escuela. Creo que sería muy interesante intentar llevarlas a término en muchos más lugares.
A la izquierda una imagen que me ha resultado divertida , refleja lo que comentaba J.Carbonell en el capítulo , una hipocresía , los políticos ( y mucha gente más) , actúan solo por voz y dicen ser ``democráticos´´ , cuando luego toman acciones que son totalmente antidemocráticas. Creo que todos deberíamos reflexionar sobre ello.
martes, 8 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario