Debido a que en clase se realizó un seminario de los cuatro últimos capítulos, os presentaré por separado pero uno detrás de otro, el resumen de cada uno de ellos, y a continuación el seminario realizado de los mismos.
Para la entrada de hoy, va a estar amenizada por la conocida banda sonora de Indiana Jones.Espero os guste y disfruteis de la entrada.
Título del libro: ``La aventura de innovar´´. (2006)
Autor: Jaume Carbonell.
Capítulo V: Proyecto educativo, autonimía pedagógica y organización escolar.
El autor, empieza este capítulo con la explicación de lo que sería un proyecto educativo innovador en una escuela pública, el cual ha de ser sobre todo integrador e inclusivo de todo tipo de alumnado. Además el carácter público debe cumplir unos requisitos mínimos:
-Igualdad de oportunidades para toda la población escolar con medidas de discriminación positiva para los sectores social y culturalmente más desfavorecidos.
- Gratuidad de la enseñanza y de los servicios complementarios básicos.
- Pluralismo democrático y respeto a los derechos humanos.
- No aceptación de ningún tipo de discriminación por razones sociales, étnicas o de sexo en el acceso y durante la escolaridad.
- Calidad de la enseñanza.
Más adelante, hace mención a la autonomía como elemento de diversidad positiva e innovación, de modo que partiendo de que la autonomía es un concepto que depende de quién la reclama, desde dónde y para que propósitos, se señalan tres lecturas muy usuales de la autonomía:
1. Autonomía liberal o conservadora asociada a la libertad de conciencia, docente o de cátedra.
2. Autonomía neoliberal asociada a la competencia, desregulación y privatización.
3. Autonomía innovadora asociada a la diversidad y creatividad pedagógica y organizativa.
Otro aspecto del que se habla en este capítulo, son los algunos de los aspectos relevantes del proyecto educativo de centro que favorecen especialmente la innovación. Diremos, que dichos aspectos varían en función del contexto y las necesidades del centro, y a modo enunciativo, se citan cuatro ejemplos de prioridades que les parecen emblemáticas:
1º) Ofrecer una respuesta al alumnado que fracasa y también al que va más aventajado.
2º) Tomar decisiones en torno a la educación en valores y la resolución de conflictos.
3º) Convertir el centro y sus alrededores en entornos, más verdes, saludables y sostenibles.
4º) Dinamizar la biblioteca escolar para fomentar el hábito.
A continuación, en el libro, se pasa a hablar sobre la organización escolar, tiempos y espacios. De este modo, vemos que aparece como idea primeriza, el hecho de que al existir una gran obsesión por regular y reglamentar en las nuevas reformas educativas, y lo que hace esto, es que el Estado y la administración, evitan el progreso innovador y abierto de las innovaciones educativas.
Todo esta situación, además, la vemos mucho más agravada en las escuelas masificadas y de gran tamaño, de ese modo, han aumentado el número de centros educativos minoritarios, en los cuales solo hay aulas de número de alumnos reducido. De este modo, vemos como la rigidez de los espacios y tiempos escolares es una consecuencia de la estructura burocrática y la expresión de las ideas educativas dominantes. No obstante, lo que se busca en las pedagogías innovadores, es de construir y adaptar el espacio.
Del mismo modo que el espacio, vemos que el tiempo, es otro de los corsés para la innovación, al dificultar enormemente la realización de proyectos globalizadores o de otro tipo que requieren tiempos flexibles y prolongados.
Por último, aparece en el capítulo, una referencia al aula, algo sobre la interacción, regulación y disciplina. La forma de dirigirse de los maestros y maestras de cara a los alumnos, durante el transcurso de todo un día lectivo, suceden diversas interacciones, y deben estar regularizadas, para así enriquecerlas y desarrollar su autonomía. Por otro lado también el orden y la disciplina siempre han estado en el punto de mira de las pedagogías innovadoras.
Ahora ya, pasando a lo que sería mi opinión personal del capítulo, referente al sentido de un proyecto educativo en las escuelas públicas, creo que es de gran importancia el hecho de reflejar un respeto a todo tipo de alumnos sin caer en sus creencias o país del que proviene, ya que ello ayudará a una mejor adaptación del dicho alumno y por el mismo lado a su mejor aprovechamiento de su educación escolar. Por otro lado, cuando se habla de ofrecer una respuesta al alumnado que fracasa y al que va más aventajado, para mí es uno de las consideraciones claves a la hora de crear un buen ambiente en las aulas y una satisfacción por parte de todo el alumnado, ya que ninguno se sentirá desplazado o poco atendido. Por último, me gustaría hacer referencia al apartado de donde se habla de la organización escolar, ya que en muchos casos el fracaso de muchos alumnos de hoy en día, parte de una masificación de aulas y consecuentemente, de un abandono de mucha gran parte de los alumnos, los cuales cuando se ven en dicha situación de no atención, abandonan su curso escolar.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario