sábado, 5 de diciembre de 2009

Tema 4!

Para hoy, nos acompañará un peculiar y diferente personaje de dibujos animados. Éste personaje es característico por sus poderes sobre humanos además de por su característico “batmóvil”. Con esto claro está que estamos hablando de Batman. Este personaje ah patrocinado muchas series televisivas además de alguna que otra película en los cines. En ellas, siempre anda resolviendo problemas e intentando derrotar a sus enemigos más directos. Para ello utiliza diversas fuerzas o formas para siempre finalmente vencerlos.
Espero el hombre murciélago os acompañe durante la lectura de esta nueva entrada y podáis disfrutar de ella.





18-11-2009

Décimo séptimo día de clase. Hoy empezamos con un nuevo tema, el tema cuatro, el cual se titula: Tratamiento de los materiales curriculares en la autonomía del profesorado.

Para empezar Pere nos dice que este tema podemos encontrarle relación con el tema tres, ya que se ven contenidos semejantes.

Dentro del tema cuatro, hablamos de las dos formas de entender el profesionalismo en el profesorado:

1º- El uso de los materiales curriculares y de la proletarización docente.
2º- Materiales curriculares y la proletarización docente.

El primer concepto al que hacemos referencia es al de Racionalidad Técnica, del cual diremos que proviene la proletarización. La racionalidad técnica y el uso de materiales curriculares a prueba de profesores, lleva a una desconfianza del profesorado, que de la misma forma lleva a una desprofesionalización del profesorado. Es decir, hoy en día hay mucho conocimiento al alcance de la sociedad, con lo cual el profesorado no se esfuerza en crear su propio conocimiento, sino que se acomoda y utiliza el que ya tiene hecho, de modo que no confía en su propia habilidad o creatividad de poder hacerlo. Todo ésta comodidad adoptada por el profesorado se refleja en el interés por la mejora de utilización de materiales a prueba de profesores, de intentar llegar a una innovación de la enseñanza, sino que se acoplan a los métodos ya marcados en los libros de textos u otros, de este modo su nivel profesional de basa en una mera ley del mínimo esfuerzo.

De este modo, toda esta situación vemos que está completamente marcada por un control externo, ya que la mayoría de los materiales utilizados están creados por unos agentes externos que son los encargados de establecerlos sin ningún conocimiento de lo que en realidad puede hacer falta en la enseñanza del alumnado y que adoptan fundamentalmente el papel del profesorado a la hora de elegir qué y cómo exponer los conocimientos al alumnado, es decir, de alguna forma podemos decir que utilizan al profesorado como mero material de conexión entre el libro y el alumno, quitándole toda la capacidad de creatividad o innovación que éste pueda tener.


Con lo cual, la dedicación que debe de tener un profesor para preparar las clases la dedica a otras cosas, ya que esas clases que él debería de preparar, se las dan hechas, con lo cual diremos que este hecho lleva a una recodificación del trabajo. Todo este hecho o situación provoca una intensificación de su lugar de trabajo, es decir, un efecto totalmente contrario al que supuestamente debería de darse, ya que teóricamente un profesor ya tiene las clases preparadas, debería tener menos trabajo que hacer.

Este efecto también podemos ver que se produce en el alumnado, ya que éstos también sufren una intensificación a la hora de tener que trabajar fuera de las horas de clase, y el supuesto tiempo libre que anteriormente tenía, ahora lo tiene más reducido.

Todos estos efectos, finalmente comportan a un reducimiento adicional, de forma que se reducen todos los costes. Es decir, un aumento del rendimiento adicional (más demanda de trabajo), produce un disminución de los gastos, ya que se le atribuyen unas tareas al profesorado las cuales deberían de ejercer otras personas, como son guardias en bibliotecas, etc. De la misma forma vemos que todo esto, lleva a un aumento de la productividad, ya que menos personal, produce la misma cantidad de trabajo que si fuesen más trabajadores. Es decir, se utiliza menos personal para un mismo trabajo y además se utilizan menos recursos para ello.

Esto, visto así a priori sin ningún otro impedimento, parece que sea algo positivo a nivel general, pero si nos fijamos bien, entendemos que toda esta situación lo que hace es romper a evitar que un profesor pueda ser innovador, ya que no tiene lugar ni tiempo para poder serlo, ya que si además entendemos que un profesor innovador puede llevarle unos cuatro, cinco o seis años para poder llegar a utilizar materiales de forma innovadora, vemos que todavía es más complejo y reducido el tiempo.

También hace falta tener en cuenta que todo este proceso de impedimento de poder surgir la innovación del profesorado es muy poco a poco, con lo cual es difícil darse cuenta de esta situación.

Adoptando una perspectiva global de esta situación, llegamos a la conclusión de que toda esta situación finalmente a lo que conlleva es a una proletarización docente. Es decir, que el profesorado carezca de poder elegir sus propios materiales curriculares para dar sus clases y poder así de alguna forma innovar.


A continuación de toda esta explicación, Pere nos mostró una definición de proletarización según Densumore 1990. Respecto a referencia de esta autora, he encontrado un libro donde aparecen distintas aportaciones del mismo, y que personalmente creo sería bastante interesante ojear de cara a obtener más información del tema que respecta al proletariado docente. El libro lleva como nombre: “La autonomía del profesorado” de J.Contreras. Podemos ver como en el libro aparece una referencia sobre lo que se puede considerar el proceso de proletarización, considerándose una “paulatina pérdida por parte de los profesores de aquellas cualidades que hacían de ellos unos profesionales, o bien un deterioro de aquellas condiciones laborales en las que cifraban sus esperanzas de alcanzar dicho status”. Este proceso el cual se menciona en el libro citado, podemos ver como estaría influido por todos los factores mencionados a lo largo del la entrada: Desconfianza-Control externo-Recodificación del trabajo- Intensificación-Desprofesionalización- Constricción del profesorado innovador.

Otro aspecto que se hace referencia en el libro citado, es la profesionalización y el proletariado, a la cual, la misma autora, Densmore, dice que “uno de los mecanismos que ha sido utilizado entre el profesorado como modo de resistencia a la racionalización de su trabajo y la descualificación, ha sido la reclamación de su status de profesionales” (Densmore, 1987). A pesar de esto, los mismos teóricos que afirman lo anterior, piensan que esta reivindicación no siempre ha sido un modo de resistencia, sino que en ocasiones ha cumplido el efecto contrario, encubriéndose ideológicamente la creciente proletarización. Es decir el hecho de que el profesorado quisiera ser cada vez más considerado como un profesional, ha provocado un efecto contrario, haciendo que sus condiciones de trabajo, cada vez fuesen peores. A esto, también encontramos una citación de Apple, el cual afirma que no podemos entender como una ideología de defensa la dicha profesionalización del profesorado ante la descualificación del mismo, ya que todo esto vemos que lleva al aumento del control externo, la intensificación y la tecnificación del trabajo, la cual cosa realmente, no deja de ser una barrera para la mejora de la formación del profesorado y que éstos, lo ven como un sentido totalmente contrario, entendiendo éste proceso como un aumento de sus competencia profesionales. A esto, para finalizar, vemos cómo la misma autora Densmore, afirma que el principal problema de todo esto es que por lo que por una parte es una reacción defensiva, a la vez se basa en la creencia de la existencia de una autonomía profesional que, en realidad, -dice- sólo funciona como mecanismo de legitimación de las restricciones existentes en el trabajo de los profesores.

Por otro lado, contradiciendo todo lo dicho anteriormente, vemos cómo hay autores como Lawn y Ozga, que afirman que no hay que entender el profesionalismo como un autoengaño o una forma de control del profesorado, sino como una ética y una estrategias relacionadas con el oficio. En este sentido, también Derber aporta el hecho de que podemos llegar a diferenciar dos tipos de proletarización: una técnica, relacionada con la pérdida de control sobre las formas de realizar el trabajo, y otra ideológica, basada en la pérdida de control sobre los fines y los propósitos sociales a los que se dirige el trabajo.

En el libro, podemos encontrar de una forma más definida todo lo enunciado anteriormente, no obstante, aquí os he presentado una pincelada de lo que en él se anuncia.

De este modo, ante todo esto, personalmente creo que la ideología de profesionalismo instalado en el ámbito del docente como un método de defensa, es una ideología que puede ser perjudicial de cara a la proletarización del mismo, si éste no es consciente del mismo proceso y no intenta aplicar las distintas formas o métodos para luchar contra la caída en él. Es decir, todo el profesorado debe ser consciente del proceso en el cual está sometido y poder tener la opción a de alguna manera renunciar a él, sin llegar a creer que goza de una autonomía a la hora de elegir los contenidos del curriculum y la metodología para el desarrollo de sus clases, ya que todo esto si nos dejamos llevar por la mencionada ideología, es totalmente contrario y caeremos como ya hemos dicho anteriormente, en el proletariado, sin tener opción a ser unos profesores innovadores. Hay que tener muy presente el hecho de que la proletarización que afecta al profesorado, no incluye la inhibición de sus técnicas a la hora de realizar su trabajo, sino a su ideología, todo se reduce creo yo, al pensamiento del profesorado en sí, si conseguimos cambiar la mentalidad de éste, todo esto podrá cambiar. No obstante debemos tener en cuenta que éste cambio resulta un proceso muy largo y complicado a la hora de conseguirlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario