
23-11-2009
Décimo octavo día de clase. La clase de hoy es un tanto especial además de porque se trata de el seminario del libro, ya que tenemos la presencia en el aula de una persona ajena a nuestro grupo de costumbre en clase, el cual nos ha dicho Pere q estará de oyente y que se trata de uno de los investigadores en el campo de la innovación educativa.
Dicho esto, empezamos con el seminario, y como en todos los demás seminarios, hicimos una aportación general de lo que ha supuesto la lectura de los capítulos. Estos son algunos de ellos:
- Más fácil.
- Más aclaradora de lo que se ha visto durante todo el libro.
- Da más soluciones, es más útil la lectura.
- Sigue siendo una utopía, ya que él mismo lo dice.
- Más dirigido el contenido hacia la sociedad.
Una vez aportadas estas ideas, pasamos a comentar más profundamente la lectura del libro, a partir de que Pere nos plantease la pregunta de que si después de la lectura del libro, que planteamiento podemos aplicar en nuestra unidad didáctica.
A esta pregunta o cuestión, a parecieron distintas opiniones:
- El intentar involucrar al alumnado en la asignatura, haciendo que éste participe.
- Hacer que no sean los objetivos marcados por la administración los únicos que tratemos en nuestra unidad, sino que darle un punto creativo a ésta.
El profesor, después de debatir un poco la cuestión que ha planteado anteriormente, nos dice que en el libro hemos podido observar que se relaciona la educación con la democracia, y dos elementos principales para esta democracia son la igualdad y libertad. De este modo, ¿cómo creemos que puede influir esto en nuestra unidad didáctica? (Nos plantea Pere). De cara a la evaluación, el profesor puede ser superior al alumnado, debido al hecho de que el profesorado marca un examen escrito, y de ahí saca una nota. Si por lo contrario el profesor propusiera una puesta en común, un debate, etc. Le daría al alumnado más libertas y además se puede aprender mucho más. Por lo tanto, vemos que en la mayoría de los centro, los profesores eliminan de alguna forma decirlo, la libertad de los alumnos.
A continuación de esto, Pere volvió a participar y nos comento que cuales serían las ideas que nos han quedado más claras después de la lectura de todo el libro. A esto, se mencionaron diversos aspectos:
- Que la innovación empieza desde el aula y no desde el gobierno.
- Que se debe jugar con el concepto interdisciplinar.
- La reforma y la innovación son dos conceptos diferentes.
- El profesor ha de cambiar, pero el alumnado también debe de hacerlo.
A partir de esta última idea expuesta por un compañero, el profesor nos plantea que mencionemos que sería para nosotros un alumno innovador. A esto se mencionan diversos aspectos que harían referencia a éste alumno:
- Un alumno que lee y se forma más de lo que se le pide.
- Un alumno que se nutre más conceptualmente de lo que se hace en clase.
- Un alumno que sale de Erasmus o séneca para poder ampliar conocimiento. Además esas personas no solo amplían su ámbito académico, sino también otro ámbitos más culturales.
Ya que había aún en clase algunos alumnos que todavía no habían participado en el debate, Pere les propuso que escogieran una frase de la página 113 del libro y que la explicasen a su modo de entenderlas. De este modo, fueron las siguientes las que se explicaron: (Aprovecharé para dar mi opinión personal sobre las mismas)
· “El buen maestro es el que enseña a los alumnos a prescindir de él” (F. Savater).
En esta frase se refleja claramente el papel que tiene que tener el maestro, y es el de orientar a los alumnos a seguir por el buen camino de cara a su nutrición personal, es decir, el maestro es el encargado de decirle al alumno aquello que está bien y está mal, no simplemente decirle lo que debe o no debe hacer en cada momento. Diríamos que el alumno no debe de carecer de libertad a la hora de formarse.
· “La docencia es una cuestión de comunicación y de conexión. Comporta mucha diversión y mucho entusiasmo” (P. Woods).
Aquí podemos ver que todo tipo de docencia tiene que partir de un diálogo fluido entre el alumno y el profesor, así se captarán mejor los conceptos por parte del alumnado y será mucho más factible para el profesor, ya que podrá ver cuáles son los aspectos que más debe insistir y cuales menos.
· “El maestro no está en la escuela para imponer ciertas ideas o para formar unos hábitos determinados en el niño, sino que está como miembro de la comunidad con el fin de elegir las influencias que tienen que afectar al niño y ayudarlo a responder adecuadamente a estas influencias” (J.Dewey).
Esta frase podríamos ver como tiene cierta relación con la primera vista, ya que resalta y señala el aspecto de “orientador” que tiene el profesor en el aula, ya que no tiene que fijar una cierta conducta en el alumnado, sino que debe saber dirigirlo y educarlo de forma que sepa responder a las distintas situaciones que la vida pueda ocasionarle.
Después del comentario de las frases mencionadas anteriormente, Pere no volvió a incidir en el aspecto de que el alumnado debe ser innovador de cara a su formación. De modo que nos plantea el hecho de que un buen alumnado debe interesarse y mostrar vocación para querer aprender la asignatura que está cursando.
Porque ahora podemos librarnos de alguna manera de aquellos profesores que no queremos atender en clase o aguantar, pero si algún día llegamos a ser profesores y tengamos en clase a esos alumnos que no podemos aguantar, deberemos tratarlos, y muchas veces deberemos poner incluso más énfasis en esas personas más conflictivas de el aula.
De este modo, los alumnos para ser buenos profesores en el futuro, deberían de empezar a ser buenos alumnos y demostrar interés y vocación por aprender.
Al final del seminario, se mencionaron diversos temas como las ciudades educadoras y la autonomía del profesorado y la disciplina. Pero por falta de tiempo no se llegaron a comentar en el debate.